Cantar de Roncesvals

Iste articlo ye en proceso de cambio enta la ortografía oficial de Biquipedia (la Ortografía de l'aragonés de l'Academia Aragonesa d'a Luenga). Puez aduyar a completar este proceso revisando l'articlo, fendo-ie los cambios ortograficos necesarios y sacando dimpués ista plantilla.
Cantar de Roncesvals

Lo Cantar de Roncesvals ye un cantar de chesta de lo sieglo XIII (enta 1230), que nomás se'n conserva una chicota parte. Esta chicota parte yera en un manuscrito de lo sieglo XIV descubierto en l'interior d'un rechistro de vecins de 1366 de l'Archivo cheneral de Navarra. Lo texto seguntes Menéndez Pidal heba estau copiau en l'anyo 1310 d'un orichinal castellano escrito en lo sieglo XIII, lo mesmo opina Manuel Alvar. Manimenos J. Horrent y J. M. Lacarra piensan que la redacción orichinal estió en Navarra.

Lo fragmento conservau son de dos fuellos manuscritos por as dos caras (con letra tipica de los documentos navarros y aragoneses de los primers anyos de lo sieglo XIV), con un total de 100 versos que narran cuan miran cadavers en lo campo de batalla de Roncesvals y la trobada de Carlos Magno con los de Turpín, Oliveros y Roldán, debant qui se descarga con lamentacions, enaltando-lo a lo mesmo tiempo, dica cayer sin sentiu sobre éll. Escena parellana —encara que con bels detalles discrepants— se troba en la Chanson de Roland, por lo que Menéndez Pidal opinó que lo Roncesvals sería plenament drentro de la tradición de la Chanson orichinal, encara que derivando d'una de las refundicions francesas posteriors y incorporando elementos propios de la tradición carolinchia. Pa M. Alvar, en cambeo, representa una tradición epica diferent.

De todas trazas, por chicot que siga se considera de gran importancia porque ye bella cosa en un gran vago que bi ha en la literatura hispanica sobre lo tema de la derrota de Roncesvals, tema que, por cierto, resurche —u contina— en lo romancer a fins de la Edat Meya.

Dende lo punto de vista lingüistico ye mas que mas castellano, pero con bellas trazas navarro-aragonesas: clamó, exa, pronombre personal li, chenero femenín en vuestra amor, cueyta, crebantando, colpe, me conuerto, ecetra.

Las grafías son de trazas navarras, segurament por lo copista: asín, la representación de los sonius palatals con Y (eylla, aynos, muychos), la grafía -goa- (agoa, goardare). Pero la mas gran parte de los atros caracters son castellanos.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne