(433) Eros

(433) Eros

Eros visto por la sonda espacial NEAR Shoemaker el 14 de febrero de 2000.
Descubrimiento
Descubridor Gustav Witt
Fecha 13 de agosto de 1898
Lugar Berlín
Designaciones A898 DQ, 1956 PC
Nombre provisional 1898 DQ
Categoría Asteroides Amor
Orbita a Sol
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 304,3°
Inclinación 10,83°
Argumento del periastro 178,8°
Semieje mayor 1,458 ua
Excentricidad 0,2226
Anomalía media 231,4°
Elementos orbitales derivados
Época 2457000,5 (09/12/2014) TDB[1]
Periastro o perihelio 1,133 ua
Apoastro o afelio 1,783 ua
Período orbital sideral 643 días
Características físicas
Masa 7,2×1015 kg
Dimensiones 13×13×33 km
Densidad 2,4 g/cm³
Diámetro 16,84 km
Periodo de rotación 5,27 horas
Clase espectral
TholenS
SMASSIIS
Magnitud absoluta 10.41
Albedo 0,25
Cuerpo celeste
Anterior (432) Pitia
Siguiente (434) Hungaria

Imagen animada de la rotación de Eros.

(433) Eros es un asteroide que forma parte de los asteroides Amor y fue descubierto por Carl Gustav Witt (1866-1946) en 1898. Tiene un perihelio de 1,1 UA, distancia que lo aproxima periódicamente a la Tierra, y es, por tanto, un asteroide próximo a la Tierra (NEA). Desde el punto de vista químico, está clasificado como un asteroide de tipo S, formado por asteroides compuestos de silicatos.

Tiene forma irregular, con unas dimensiones de 34,4×11,2×11,2 km, y un estrechamiento central que, si se ve desde los polos, le confiere la forma de un plátano o un cacahuete. Su masa es de 6,687×1015 kg,[2]​ la diezmillonésima parte de la masa lunar. La superficie, de color marrón dorado, aparece en las fotografías llena de cráteres. Los más grandes son comparables al propio Eros, característica que comparte con otros asteroides. Las imágenes de alta resolución revelan la presencia de una capa de regolito que cubre al asteroide por todas partes y cuyo espesor se calcula que está comprendido entre 10 y 100 m.[3]

Entre los objetos de su tamaño del sistema solar, Eros ha sido el más observado.[4][5]​ Históricamente, sus observaciones eran relevantes para la determinación de la paralaje solar (y, por consiguiente, la unidad astronómica) y la masa del sistema Tierra-Luna.[6][7]​ Fue el primer asteroide en torno al cual ha orbitado y sobre el que se ha posado una sonda espacial: la NEAR-Shoemaker de la NASA entró en órbita el 14 de febrero de 2000 y aterrizó el 12 de febrero de 2001, donde hizo un análisis químico de la superficie.[8]

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas jpl
  2. Yeomans, D. K. y otros (2000). Radio Science Results During the NEAR Shoemaker Spacecraft Rendezvous with Eros. Science 289 (5487): pp. 2085-2088.
  3. Robinson, M. S., Thomas, P. C.; Veverka, J.; Murchie, S. L.; Wilcox, B. B. (2002). The geology of 433 Eros. Meteoritics & Planetary Science 37 (12): pp. 1651-1684.
  4. Ostro, S. J., Rosema, K. D.; Jurgens, R. F. (1990). The shape of Eros. Icarus 84 (2): pp. 334-351.
  5. Zellner, B. (1976). Physical properties of asteroid 433 Eros. Icarus 28: pp. 149-153.
  6. Yeomans, D. K. (1995). Asteroid 433 Eros: The Target Body of the NEAR Mission. Journal of the Astronautical Sciences 43 (4): pp. 417-426.
  7. Rabe, E. (1971). «The Use of Asteroids for Determinations of Masses and Other Fundamental Constants». En Tom Gehrels. Physical Studies of Minor Planets Proceedings of IAU Colloq. 12, Tucson. pp. 13-23.
  8. NASA. Discovery is NEAR. near.jhuapl.edu.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne