1000

Año 1000
Años 9979989991000 100110021003
Decenios Años 970Años 980Años 990Años 1000 Años 1010Años 1020Años 1030
Siglos Siglo IXSiglo XSiglo XI
Tabla anual del siglo X
Ir al año actual
Categorías
Categoría principal
NacimientosFallecimientos
1000 en otros calendarios
Calendario gregoriano 1000
M
Ab Urbe condita 1753
Calendario armenio 449
Calendario chino 3696-3697
Calendario hebreo 4760-4761
Calendarios hindúes
Vikram Samvat 1055-1056
Shaka Samvat 922-923
Calendario persa 378-379
Calendario musulmán 390-391

1000 (M) fue un año bisiesto comenzado en lunes del calendario juliano, en vigor en aquella fecha. En el calendario gregoriano proléptico, fue un año común comenzado en miércoles. Es el año 1000 de la era común y del anno Domini, el milésimo y último año del primer milenio, el centésimo y último año del siglo X, y el primer año de la década de 1000.

En el marco de la historiografía occidental se enmarca en la Plena Edad Media, siendo considerado como el inicio de ella. El Mundo Musulmán se hallaba en su era dorada. Por su parte, en China reinaba la dinastía Song, en Corea la dinastía Koryo y Japón se encontraba en pleno Período Heian. India estaba inmersa en el periodo de los Reinos Medios, como el reinado de la Dinastía chalukya, la Dinastía Pala, la Dinastía Chola y diversos más. El África subsahariana continuaba inmersa en el período prehistórico, mientras que el tráfico de esclavos estaba comenzando a ser un factor importante en el desarrollo de los Reinos del Sahel. El mundo precolombino estaba en un momento clave de cambio político. Las culturas Wari y Tiahuanaco se estaban retirando del poder e influencia en Sudamérica, por el contrario las culturas chachapoyas y el Reino Chimú se hallaban en pleno ascenso y florecimiento cultural. En Mesoamérica el periodo clásico maya avenía a su final, con el decaimiento de las políticas impulsadas en la Cuenca del Petén, viendo así la caída de los estados Palenque y Tikal. En tanto que las culturas situadas en la península del Yucatán vislumbraban su periodo dorado de desarrollo, en Chichén Itzá, Uxmal y Mitla, que con influencia mixteca se convirtieron en los asentamiento más importantes de los zapotecas, eclipsando a su vez al menguante Monte Albán. Cholula vio su pujanza en el centro de México, al igual que Tollan-Xicocotitlan, centro neurálgico de la cultura tolteca.

Se estima que la población mundial se hallaba en la horquilla de 250 y 310 millones.[1]

  1. 310 millones: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población. 254 millones: Jean-Noël Biraben, 1980, "Un ensayo sobre la evolución de la humanidad", Población, Documentos seleccionados, vol. 4, págs. 1–13.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne