Abdul Qadir Gilani | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en árabe | عبد القادر الجيلاني | |
Nombre en persa | عبدالقادر گیلانی | |
Nacimiento |
17 de marzo de 1078jul. Amol (Irán) | |
Fallecimiento |
14 de febrero de 1166jul. (87 años) Bagdad (Irak, califato abasí) | |
Religión | Islam y sunismo | |
Familia | ||
Familia | Banu Háshim | |
Padre | Abu Saleh | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, alfaquí y sufí | |
Área | Sufismo | |
Alumnos | Abu Madyan | |
Movimiento | Qadiriyya | |
ʿAbd al-Qādir Gīlānī, (en persa: عبدالقادر گیلانی, cuyo nombre formal es Muḥyī l-Dīn Abū Muḥammad b. Abū Sālih ʿAbd al-Qādir al-Gīlānī al-Ḥasanī wa'l-Ḥusaynī (en árabe:عبدالقادر الجيلاني; en turco: Abdülkâdir Geylânî; en kurdo: عهبدوالقادری گهیلانی, trans. Evdilqadirê Geylanî) (Provincia de Guilán, 17 de marzo de 1078-Bagdad, 21 de febrero de 1166), fue un predicador musulmán sunita hanbalí, orador, asceta, místico, sayyid, faqīh, y teólogo persa, célebre por haber sido el fundador epónimo fundador del tariqa Qadiriyya, una de las órdenes sufistas más grandes y expandidas del mundo.
Gilani nació el 17 de marzo de 1077 en la ciudad de Na'if, ubicado en la Provincia de Guilán, actual Irán, y falleció el lunes 14 de febrero de 1166, en Bagdad, fue un jurista sunita hanbalí y sufista persa[1] que se había establecido en Bagdad.[2] El tariqa Qadiriyya fue nombrado después de su muerte.[3] Su lugar de nacimiento, en la histórica Guilán, ubicado a 40 kilómetros al sur de Bagdad, ha podido ser comprobado por testimonios familiares y estudios históricos académicos.[4]