Adolfo de la Huerta | ||
---|---|---|
| ||
| ||
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Sustituto | ||
1 de junio de 1920-30 de noviembre de 1920 | ||
Gabinete | Gabinete de Adolfo de la Huerta | |
Predecesor | Venustiano Carranza | |
Sucesor | Álvaro Obregón | |
| ||
Secretario de Hacienda y Crédito Público | ||
1 de diciembre de 1920-25 de septiembre de 1923 | ||
Presidente | Álvaro Obregón | |
Predecesor | Salvador Alvarado | |
Sucesor | Alberto J. Pani | |
| ||
Gobernador de Sonora | ||
1919-1920 | ||
Predecesor | Cesáreo G. Soriano | |
Sucesor | Joaquín S. Bustamante | |
| ||
Provisional | ||
19 de mayo de 1916-18 de junio de 1917 | ||
Designado por | Venustiano Carranza | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de mayo de 1881 Guaymas (México) | |
Fallecimiento |
9 de julio de 1955 (74 años) Ciudad de México (México) | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Clara Oriol | |
Hijos |
Adolfo de la Huerta Oriol Arturo de la Huerta Oriol | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Nacional Preparatoria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político Contador | |
Rama militar | Ejército Constitucionalista | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido liberal constitucional | |
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (Guaymas, Sonora; 26 de mayo de 1881-Ciudad de México, 9 de julio de 1955) fue un político y contador mexicano. Fue presidente de México, en calidad de sustituto, desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920.
Durante su breve gobierno, se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos representantes de distintos grupos revolucionarios. También fue diputado, senador y 2 veces gobernador de Sonora.[1]