Adolfo Salazar | ||
---|---|---|
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de marzo de 1890 Madrid (España) | |
Fallecimiento |
27 de septiembre de 1958 Ciudad de México (México) | (68 años)|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico musical, musicólogo y compositor | |
Empleador | El Colegio de México | |
Firma | ||
![]() | ||
Adolfo Salazar y Roiz de Palacios (Madrid, 6 de marzo de 1890-Ciudad de México, 27 de septiembre de 1958) fue un musicólogo, crítico, historiador, periodista y compositor español. De formación autodidacta aunque estudió composición con Bartolomé Pérez Casas. Aprendió también de Manuel de Falla y de Felipe Pedrell. Mostró una especial predilección por Ernesto Halffter. Compuso música sinfónica, instrumental, de cámara y canciones. Brillante intelectual y profundo conocedor de las corrientes artísticas y culturales europeas de la época. Tuvo estrecha relación con varios miembros de las generaciones del 14 (Ortega y Gasset, Menéndez Pidal) y del 27 (Federico García Lorca, Gerardo Diego), así como con el Grupo de Madrid o Grupo de los 8 (Ernesto y Rodolfo Halffter, Salvador Bacarisse) y con el grupo de los 6 catalán (Federico Mompou o Eduardo Toldrá). Defensor del impresionismo francés de Maurice Ravel y Debussy[1] y del neoclasicismo de Stravinsky frente al wagnerianismo imperante. Salazar escribió los primeros artículos de la musicología en español referidos a Arnold Schoenberg, aunque nunca comulgó con sus revolucionarias propuestas.