Advanced Encryption Standard | ||
---|---|---|
General | ||
Diseñador(es) | Vincent Rijmen y Joan Daemen | |
1ª publicación | 1998 | |
Antecesor | Square (cipher) | |
Sucesor | Anubis, Grand Cru, Kalyna | |
Certificación | AES winner, CRYPTREC, NESSIE, NSA | |
Detalle de cifrado | ||
Longitud de la clave | 128, 192 o 256 bits | |
Longitud de bloque | 128 bits | |
Estructura | SPN | |
Rounds | 10, 12 o 14 (dependiendo de la longitud de clave) | |
Mejor criptoanálisis público | ||
Se han publicado ataques que son computacionalmente más rápidos que uno de fuerza bruta, aunque ninguno a partir de 2013 que sea factible. Para AES-128, la clave se puede recuperar con una complejidad computacional de 2126.1 usando el ataque biclique. En el caso de estos ataques en AES-192 y AES-256, se aplican respectivamente las complejidades computacionales de 2189.7 y 2254,4 respectivamente. Los ataques clave relacionados pueden romper AES-192 y AES-256 con complejidades 299.5 y 2176 tanto en tiempo como en datos respectivamente. | ||
Advanced Encryption Standard (AES), también conocido como Rijndael (pronunciación en neerlandés: /ˈrɛindaːl/), es un esquema de cifrado por bloques adoptado como un estándar de cifrado por el gobierno de los Estados Unidos, creado en Bélgica. El AES fue anunciado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) como FIPS PUB 197 de los Estados Unidos (FIPS 197) el 26 de noviembre de 2001 después de un proceso de estandarización que duró 5 años. Se transformó en un estándar efectivo el 26 de mayo de 2002. Desde 2006, el AES es uno de los algoritmos más populares usados en criptografía simétrica.
El cifrado fue desarrollado por dos criptólogos belgas, Joan Daemen y Vincent Rijmen, ambos estudiantes de la Katholieke Universiteit Leuven, y fue enviado al proceso de selección AES bajo el nombre "Rijndael", como parte de un concurso.