Aedes aegypti

Aedes aegypti

Adulto

Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera (dípteros)
Familia: Culicidae
Tribu: Aedini
Género: Aedes
Subgénero: Stegomyia
Especie: A. aegypti
(Linnaeus, 1762)
Distribución
Distribución mundial de Aedes aegypti. El mapa muestra la probabilidad de aparición.
Distribución mundial de Aedes aegypti. El mapa muestra la probabilidad de aparición.
     Ninguna      Presencia más probable
Subespecies
Sinonimia
  • Culex aegypti Linnaeus in Hasselquist, 1762
  • Culex argenteus Poiret, 1787
  • Culex fasciatus Fabricius, 1805
  • Culex calopus Meigen, 1818
  • Culex frater Robineau-Desvoidy, 1827
  • Culex mosquito Robineau-Desvoidy, 1827
  • Culex bancrofti Skuse, 1889
  • Mimetomyia pulcherrima Taylor, 1919

El Aedes aegypti (nombre científico en latín, a su vez del griego aēdēs, lit. 'el que es molesto, desagradable, odioso, indeseable' y 'que proviene de Egipto'),[1]​ más conocido como el mosquito del dengue, mosquito momia o mosquito de la fiebre amarilla, es un mosquito que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikunguña, la fiebre de Zika y el Virus Mayaro. Es miembro del subgénero Stegomyia, dentro del género Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus, vector también del dengue).

Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en comparación con otros mosquitos pueden ser ligeras. Son más activos durante el día que en la noche, a diferencia de otros mosquitos, que solo son activos en la noche o a cualquier hora del día. Originario de África[2]​ y hoy hallado en regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo.[3]​ En América, se presenta desde los estados del sur de los Estados Unidos hasta el centro de la Argentina y el Uruguay. Comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas.

Por sus marcas blanquecinas, se le conoce en algunos países (Venezuela, por ejemplo) con el nombre de zancudo patas blancas.

En el 2005, estudios moleculares llevaron a reclasificar a Stegomyia como género, y algunos autores cambiaron el nombre del mosquito por el de Stegomyia aegypti, al igual que se hizo con el Aedes albopictus, que pasó a denominarse homólogamente Stegomyia albopicta; sin embargo, estos estudios han sido muy discutidos, de forma que actualmente el nombre usado de forma mayoritaria es el de Aedes aegypti, como exigen a partir de diciembre de 2005 los editores de las revistas científicas más importantes del sector.[cita requerida]

El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió que este mosquito es el agente transmisor de la fiebre amarilla, y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington D. C., el 18 de febrero de 1881.[cita requerida]

  1. http://etimologias.dechile.net/?Aedes Etimologías de Aedes aegypti Consultado el 8 de noviembre del 2022.
  2. Laurence Mousson, Catherine Dauga, Thomas Garrigues, Francis Schaffner, Marie Vazeille & Anna-Bella Failloux (agosto de 2005). «Phylogeography of Aedes (Stegomyia) aegypti (L.) and Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) based on mitochondrial DNA variations». Genetics Research 86 (1): 1-11. PMID 16181519. doi:10.1017/S0016672305007627. 
  3. M. Womack (1993). «The yellow fever mosquito, Aedes aegypti». Wing Beats 5 (4): 4. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne