Alejandro I de Yugoslavia | ||
---|---|---|
Rey de Yugoslavia | ||
6 de enero de 1929-9 de octubre de 1934 | ||
Predecesor | Él mismo | |
Sucesor | Pedro II | |
Rey de los serbios, croatas y eslovenos | ||
16 de agosto de 1921-6 de enero de 1929 | ||
Predecesor | Pedro I | |
Sucesor | Él mismo | |
Información personal | ||
Nombre completo | Aleksandar Karađorđević | |
Tratamiento | Majestad | |
Otros títulos | Regente del Reino (1914-1921) | |
Nacimiento |
16 de diciembre de 1888 Cetiña, Montenegro | |
Fallecimiento |
9 de octubre de 1934 (45 años) Marsella, Francia | |
Sepultura | Oplenac | |
Himno real | Bože Pravde | |
Religión | Ortodoxo serbio | |
Familia | ||
Casa real | Karađorđević | |
Padre | Pedro I de Serbia | |
Madre | Zorka de Montenegro | |
Consorte | María de Rumanía (matr. 1922; fall. 1934) | |
Hijos | ||
| ||
Firma | ||
Alejandro I de Yugoslavia, llamado el Unificador (Cetiña, 16 de diciembre de 1888-Marsella, 9 de octubre de 1934) fue el rey de los serbios, croatas y eslovenos desde y el primer rey de Yugoslavia a partir de 1929 y hasta su asesinato, en 1934. Le sucedió su hijo Pedro II.
Alejandro fue una persona de carácter sencillo, maneras afables y vida familiar tranquila.[1] Tras una educación marcada por lo militar y sus duras experiencias durante la Primera Guerra Mundial, en la que acompañó a las tropas serbias, durante la década de 1920 desarrolló una marcada inclinación por el ejercicio personal del poder, un disgusto por las instituciones elegidas y un rechazo a las críticas, que se acentuó durante el último periodo de su reinado, su dictadura (1929-1934).[1]
Intentó lograr la unificación efectiva de Yugoslavia por la fuerza, tras haber contemplado la incapacidad del régimen parlamentario para acabar con las disputas y llevar a cabo políticas de reforma que se consideraban necesarias. Se le acusó, sin embargo, de haber agravado las sucesivas crisis políticas por su tendencia a enfrentar a las diversas formaciones políticas. Su intento de unificación forzada fracasó, dejando sin resolver los graves problemas políticos que acuciaban al país.