Alhama de Granada

Alhama de Granada
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de Alhama de Granada
Alhama de Granada ubicada en España
Alhama de Granada
Alhama de Granada
Ubicación de Alhama de Granada en España
Alhama de Granada ubicada en Provincia de Granada
Alhama de Granada
Alhama de Granada
Ubicación de Alhama de Granada en la provincia de Granada
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Alhama
• Partido judicial Loja
• Mancomunidad Poniente Granadino
Ubicación 37°00′09″N 3°59′17″O / 37.002555, -3.988069
• Altitud 878 m
Superficie 433,23 km²
Población 5657 hab. (2024)
• Densidad 13,81 hab./km²
Gentilicio alhameño, -ña o
jameño, -ña
Código postal 18120 (Alhama de Granada y Buenavista)
18125 (Pilas de Algaida y Ventas de Zafarraya)
Alcalde (2023) Jesús Ubiña Olmos (PP)
Patrón San Francisco de Paula
Patrona Virgen de las Angustias
Sitio web www.alhamadegranada.info
Vista sobre el río Alhama

Alhama de Granada es una localidad y municipio español situado en la parte centro-oeste de la comarca alhameña, en la provincia de Granada, comunidad de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Zafarraya, Loja, el Salar, Moraleda de Zafayona, Cacín, Chimeneas —mediante un exclave de su término municipal—, Agrón, Arenas del Rey, Játar, Fornes, Jayena, Otívar y Santa Cruz del Comercioenclave en su término—; y con los municipios malagueños de Cómpeta, Canillas de Albaida, Sedella, Canillas de Aceituno y Alcaucín. Por su término, donde se sitúa buena parte del parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, discurren los ríos Alhama (o Merchán), Cacín, Cebollón y de la Madre.

El municipio alhameño comprende los núcleos de población de Alhama de Granada —capital municipal y comarcal—, Buenavista, Pilas de Algaida y Ventas de Zafarraya. Las dos últimas conforman una Entidad Local Autónoma.

Alhama de Granada es conocida por sus baños termales árabes asentados sobre restos de los baños romanos, de los que procede su propio nombre, al-Hama, (que significa el baño) y que darían lugar al actual balneario,[1]​ y por sus imponentes tajos y barrancos situados dentro del parque natural de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, espectacular paisaje formado sobre el río Alhama, confinados en la parte alta de la localidad.

  1. Historia de los Baños Termales de Alhama. De Roma a la actualidad. Autor: Salvador Raya Retamero, licenciado en Filosofía y doctor en Historia. Grupo de Investigación. Filosofía y Antropología. Universidad de Granada.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne