Alosno | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() | ||||
Ubicación de Alosno en España | ||||
Ubicación de Alosno en la provincia de Huelva | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Partido judicial | Valverde del Camino[1] | |||
Ubicación | 37°32′59″N 7°06′57″O / 37.5496719, -7.115795 | |||
• Altitud | 183 m | |||
Superficie | 191,07 km² | |||
Población | 3982 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,69 hab./km² | |||
Gentilicio | alosnero, -a | |||
Código postal | 21520 | |||
Alcalde (2023) | Francisco José Suero Toronjo (PP) | |||
Patrón | San Juan Bautista | |||
Patrona | Nuestra Señora de Gracia | |||
Sitio web | alosno.es | |||
Alosno es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía, en la comarca del Andévalo. El municipio cuenta con una población de 3982 habitantes (INE 2024). Su extensión superficial es de 191,07 km². Se encuentra situada a una altitud de 183 metros y a 40 kilómetros de la capital provincial, Huelva.
Históricamente, el municipio ha estado muy ligado a la minería, constituyendo uno de los núcleos integrantes de la cuenca minera de Tharsis-La Zarza. Ya durante la Antigüedad la zona fue un importante distrito minero, en especial durante la época romana. Fue durante la segunda mitad del siglo XIX, tras la adquisición de las minas por la Tharsis Sulphur and Copper Company Limited cuando la zona experimentó una gran transformación. Esto supuso que tanto la demografía como la economía locales experimentaran importantes cambios, convirtiéndose Alosno en un importante centro económico de la provincia. En la actualidad las minas se encuentran inactivas, tras haber cesado progresivamente la explotación de las mismas hacia comienzos del siglo XXI.
El municipio cuenta con una entidad local autónoma, Tharsis, que en 2020 poseía una población de 1750 habitantes, casi tantos como los que habitan el núcleo principal. Esta localidad se desarrolló durante los siglos XIX y XX por la importante actividad minera desarrollada en la zona.