Andrea M. Ghez

Andrea Ghez

Andrea Ghez en 2019
Información personal
Nombre de nacimiento Andrea Mia Ghez
Nacimiento 16 de junio de 1965 (59 años)
Ciudad de Nueva York, Nueva York
Nacionalidad Estados Unidos
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Instituto Tecnológico de Massachusetts y Instituto de Tecnología de California
Supervisor doctoral Gerald Neugebauer Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Astrónoma, profesora de universidad, matemática y científica Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Astronomía, matemáticas y ciencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocida por El uso de la óptica adaptativa en estudios del centro galáctico[1]
Empleador Universidad de California en Los Ángeles Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Sitio web www.astro.ucla.edu/~ghez Ver y modificar los datos en Wikidata

Andrea Mia Ghez (Nueva York, 16 de junio de 1965) es una astrónoma estadounidense, profesora en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).[2]​ Obtuvo la licenciatura en física del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1987 y el doctorado en el Instituto Tecnológico de California (Cal Tech) en 1992 (tesis: The Multiplicity of T Tauri Stars in the Star Forming Regions Taurus-Auriga and Ophiucus-Scorpius: A 2.2 µm Speckle Imaging Survey).[3][4]​ Detectó las condiciones notablemente tormentosas en un plasma caliente que fue arrastrado hacia el agujero negro que reside en el centro de la Vía Láctea, a 26 000 años luz de distancia.[5]​ Esta detección del plasma caliente es la primera en una longitud de onda infrarroja, donde se emite la mayor parte de la energía del plasma perturbado, y se realizó usando el Telescopio Keck II.[6]

Fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias[7]​ y de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.[8]

Recibió varios premios y distinciones, incluidos el Gold Shield Alumnae de la UCLA, el Amelia Earhart Award, el Maria Goeppert-Mayer Award,[9]​ el Premio Annie J. Cannon,[10]​ el Premio Packard,[11]​ el Premio Newton Lacy Pierce,[10]​ el Premio Sackler,[12]​ el Escudo de Oro a la Excelencia Académica,[13]​ el Premio Crafoord[14]​ y la Medalla de la Lectura Bakeriana.[15]

En el 2004, la revista Discover la incluyó en la lista de los veinte científicos de los Estados Unidos que han demostrado un alto grado de comprensión en sus respectivos campos. En octubre del 2020, recibió el Premio Nobel de Física, «por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de la galaxia», reconocimiento que compartió con Reinhard Genzel y Roger Penrose.[16]​ Sus investigaciones han abierto nuevos caminos en el estudio de objetos compactos y supermasivos.

De los más de 225 galardonados con el Premio Nobel de Física, Ghez es una de las cinco mujeres que lo han recibido.[17]

  1. «High-res images of galactic center». Observatorio W. M. Keck. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2010. Consultado el 20 de abril de 2009. 
  2. «20 Young Scientists to Watch». Discover Magazine. Consultado el 6 de marzo de 2008. 
  3. «Changing Faces of Astronomy». Science. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2008. Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  4. Ghez, Andrea Mia (1993). The Multiplicity of T Tauri Stars in the Star Forming Regions Taurus-Auriga and Ophiucus-Scorpius: A 2.2 µm Speckle Imaging Survey (en inglés). California Institute of Technology. Consultado el 16 de septiembre de 2024. 
  5. «Andrea Ghez: un descubrimiento supermasivo tras la danza de las estrellas». Principia Magazine. Consultado el 19 de septiembre de 2022. 
  6. «BBC - Science & Nature - Horizon - Supermassive Black Holes». www.bbc.co.uk. Consultado el 16 de septiembre de 2024. 
  7. «NAI Newsletter - June 26 Edition». web.archive.org. 1 de noviembre de 2004. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2004. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  8. «Andrea Mia Ghez». American Academy of Arts & Sciences (en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  9. «Maria Goeppert Mayer Award». www.aps.org (en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  10. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas awards
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas packard
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas sackler
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas oro
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas crafoord
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas lectura
  16. «Press release: The Nobel Prize in Physics 2020». Nobel Foundation. Consultado el 6 de octubre de 2020. 
  17. «Facts on the Nobel Prize in Physics». Nobel Foundation. Consultado el 30 de enero de 2025. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne