Anexo:Especies de Lemuroidea

El lémur de cola anillada (Lemur catta) es una de las 105 especies y subespecies de lémures reconocida, y que solo se pueden encontrar en Madagascar.

Los lémures son unos primates estrepsirrinos endémicos de la isla de Madagascar. Su tamaño va desde los 30 g de Microcebus berthae, el primate más pequeño del mundo, hasta los 9,5 kg del indri, aunque algunas especies extintas en época reciente tenían un tamaño mucho mayor. Hasta el año 2010, cinco familias, quince géneros y ciento cinco especies y subespecies de lémures fueron reconocidas formalmente,[1]​ de las cuales la UICN ha catalogado a ocho como especie en peligro crítico de extinción, dieciocho en peligro, quince como vulnerables, cuatro como especie casi amenazada, ocho bajo preocupación menor, de cuarenta y una no se tienen datos suficientes y siete todavía no han sido evaluadas.[2]​ Entre el año 2000 y el 2008 se han descrito 39 especies nuevas y otros nueve taxones han sido reincorporados.[3]​ En el año 2014 el número de especies y subespecies reconocidas había aumentado a ciento cinco; de ellas, la UICN clasifica veinticuatro como en peligro crítico, cuarenta y nueve como en peligro, veinte como vulnerable, tres como casi amenazada, tres como bajo preocupación menor y de cuatro no se tienen datos suficientes; dos estaban todavía sin evaluar.

Si se continúa con las investigaciones citogenéticas y de genética molecular, además de los estudios de campo en curso, en particular con especies crípticas como los lémures ratón, el número de especies reconocidas probablemente seguirá creciendo.[3]​ No hay unanimidad al respecto de las últimas revisiones sobre la taxonomía de los lémures, pues algunos expertos las cuantifican en unas cincuenta especies.[4]​ Los debates a este respecto probablemente seguirán, y algunos especialistas califican el espectacular incremento en el número de especies reconocidas como «inflación taxonómica». También hay que considerar que las clasificaciones a fin de cuentas dependen del concepto de especie que se utilice.[5]​ En el caso de los lémures de Madagascar, que han sufrido una fuerte deforestación y fragmentación de su hábitat, casi el 25% de las especies está catalogada como amenazadas o en peligro de extinción, la mayoría todavía tiene que ser estudiada en detalle, y casi todas las poblaciones están en decadencia. Por estos motivos, los taxonomistas y ecologistas están a favor de la división de las especies para poder desarrollar una estrategia eficaz para la conservación de la gran diversidad de los lémures.[3]

Se cree que al menos diecisiete especies y ocho géneros se han extinguido desde que los humanos llegaron a Madagascar, hace aproximadamente 2000 años.[6][7]​ Todas las especies extintas conocidas eran de gran tamaño, con pesos que iban de los diez a los doscientos kilogramos. El lémur subfósil más grande del que se tiene constancia era Archaeoindris fontoynonti, un lémur perezoso gigantesco, que pesaba más que un gorila hembra actual. La extinción de los lémures más grandes a menudo se atribuye a la depredación humana y posiblemente a la destrucción de su hábitat.[6]​ Dado que todos los lémures extintos no sólo eran grandes (y por ello presas ideales), sino también lentos (más vulnerables a la depredación humana), sus poblaciones de reproducción lenta y baja densidad era difícil que sobrevivieran a la introducción de los humanos en la isla.[6]​ Los cambios graduales del clima también se incluyen entre los factores de su declive, aunque pueden haber desempeñado un papel menor, aunque ya que los lémures más grandes sobrevivieron los cambios climáticos de épocas glaciales anteriores y sólo desaparecieron después de llegada del hombre, es improbable que el cambio climático fuera responsable en gran medida.[6]

Hay también claras evidencias de una fuerte disminución en las poblaciones actuales desde la introducción de los humanos, particularmente entre las especies más grandes y más especializadas de lémures.[6]​ Mientras sus hábitats sigan disminuyendo, degradándose y fragmentándose, las extinciones probablemente continuarán.

  1. Mittermeier et al 2010, pp. 101–103
  2. Mittermeier et al 2010, pp. 86–87
  3. a b c Mittermeier, R.; Ganzhorn, J.; Konstant, W.; Glander, K.; Tattersall, I.; Groves, C.; Rylands, A.; Hapke, A. et al. (2008). «Lemur diversity in Madagascar». International Journal of Primatology 29 (6): 1607-1656. doi:10.1007/s10764-008-9317-y. 
  4. Yoder, A.D. (2007). «Lemurs: a quick guide». Current Biology 17 (20): 866-868. PMID 17956741. doi:10.1016/j.cub.2007.07.050. 
  5. Tattersall, I. (2007). «Madagascar's lemurs: Cryptic diversity or taxonomic inflation?». Evolutionary Anthropology 16: 12-23. doi:10.1002/evan.20126. 
  6. a b c d e Mittermeier, pp. 50–51
  7. Gommery, D.; Ramanivosoa, B.; Tombomiadana-Raveloson, S.; Randrianantenaina, H.; Kerloc’h, P. (2009). «A new species of giant subfossil lemur from the North-West of Madagascar (Palaeopropithecus kelyus, Primates)». Comptes Rendus Palevol 3 (5): 471-480. doi:10.1016/j.crpv.2009.02.001. Resumen divulgativoScienceDaily (27 de mayo de 2009). 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne