Chile![]() Jefes de Estado y de Gobierno |
Periodo indiano (1541-1810) |
---|
Reyes de España (lista) Virreyes del Perú (lista) Gobernadores de Chile (lista) |
Patria Vieja (1810-1814) |
Junta Gubernativa (presidentes) Congreso Nacional (presidentes) Autoridad Ejecutiva • Tribunal Ejecutivo |
República (desde 1817) |
Directores supremos (lista) Presidentes de Chile (lista) |
Juntas de Gobierno |
1811-1813 • 1814 • 1823 • 1829 • 1891 1924 • 1925 • 1932 • 1973-1990 |
El gobernador real fue la máxima autoridad del Reino de Chile durante el período hispánico, nombrado por el rey, desde su conquista hasta su independencia.
La institución del gobernador funcionó en América como una manera de administrar las nuevas tierras anexadas para la Corona española. Se constituyó en la autoridad de mayor jerarquía después del virrey hasta el término del régimen hispánico. Era una pieza cardinal en el conjunto de instituciones hispanoamericanas. El gobernador tuvo jurisdicción ordinaria plena, lo que significaba alta y baja justicia (competencia en primera y segunda instancia). También poseía mero y mixto imperio, lo que se traducía en jurisdicción sobre todo tipo de delitos y causas civiles. Duraba por lo general entre tres y cinco años en el cargo y su principal tarea era realizar una buena gestión administrativa en nombre del rey.
La lista de los gobernadores reales de Chile es extensa. Pedro de Valdivia fue quien inauguró el primer gobierno en la región, luego de cruzar desde la gobernación de Nueva Toledo en marzo de 1540 y fundar la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541.[1] La Casa de Borbón designó como virreyes del Perú a algunos gobernadores por sus méritos,[a] como José Antonio Manso de Velasco, Manuel de Amat y Junyent, Agustín de Jáuregui y Ambrosio O'Higgins.[3]
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.