Anexo:Terremotos en Chile

La ciudad de Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960. Con una magnitud de 9,5 MW, es el evento telúrico más potente registrado en la historia de la humanidad.

Debido a su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico, Chile es considerado el país sísmicamente más activo del mundo[1]​ y el cuarto más expuesto a sufrir daños mayores por catástrofes naturales.[2][n 1]​ Gran parte del territorio continental yace junto a la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana —al sur del istmo de Ofqui (Región de Aysén), en cambio, la subducción es producida por la placa Antártica, que se mueve a menor velocidad que la de Nazca y, por ende, es sísmicamente menos activa—.[5]

En la Isla de Pascua o Rapa Nui, la sismicidad también es importante debido a la formación de placas de menor tamaño denominadas placa de Pascua y placa de Juan Fernández —esta última está ubicada en la triple unión entre las placas del Pacífico y de Nazca; el archipiélago de Juan Fernández no está en la placa de Juan Fernández—. Otras placas tectónicas en el territorio chileno son la placa de Altiplano, la de Chiloé y la Scotia.

A lo largo de su historia, diversos terremotos han afectado Chile,[6]​ reconfigurando tanto su geografía física como humana, siendo probablemente el tipo de catástrofe natural más dañino que ocurre en dicho país. Al movimiento telúrico en sí y a la destrucción producida, se suman diversos eventos anexos, entre los que se destacan los aludes y los maremotos.

El terremoto de Chillán de 1939 ha sido el más mortífero en la historia de Chile,[7]​ con una cifra oficial de 5648 muertos.[8][n 2]​ El terremoto de Valdivia de 1960 ha sido el más potente registrado en Chile y en la historia de la humanidad, con una magnitud de 9,6 MW.[9][n 3]

  1. Espinoza, Cristina (25 de abril de 2015). «El país más sísmico del mundo». www.latercera.com. Consultado el 26 de febrero de 2019. 
  2. Jimeno Ocares, Pamela (17 de mayo de 2015). «El mapa de riesgo sísmico que redefinirá las tarifas de las aseguradoras» (SHTML). La Tercera. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  3. Lazcano, Patricio (27 de diciembre de 2016). «97 terremotos sobre 7° ha sufrido Chile en 200 años». www.latercera.com. Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  4. Muñoz David, Claudia (30 de abril de 2017). «El sur de Chile ha sido afectado por 17 tsunamis en los últimos 5.500 años». Diario Austral. pp. 2-3. 
  5. McGuire, Kelly (8 de abril de 2004). «Tectonics of South America: Chile Triple Junction» (PDF). www.nsm.buffalo.edu (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2012. 
  6. EMOL (17 de septiembre de 2015). «Los peores terremotos en Chile desde 1900: Cinco se concentran después de 2000» (HTML). Consultado el 17 de septiembre de 2015. 
  7. «Worst of the Century» (HTML). Time (en inglés) (www.time.com). 30 de septiembre de 1985. Consultado el 26 de junio de 2011. «Date: Jan. 24, 1939 Place: Chile Death Toll: 30,000 Richter: 8.3». 
  8. «Terremoto de Chillán - 24 de enero de 1939» (HTML). www.sismo24.cl. s/f. Consultado el 8 de febrero de 2013. «[El terremoto se llevó] consigo 5.648 vidas, según el informe oficial, y más de 30.000, según estimaciones de la prensa». 
  9. United States Geological Survey (USGS) (7 de abril de 2014). «M9.6 - Araucania, Chile (BETA) 1960-05-22 19:11:17 UTC» (en inglés). usgs.gov. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 31 de agosto de 2014. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n», pero no se encontró la etiqueta <references group="n"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne