Ankara | ||
---|---|---|
Capital de Turquía | ||
| ||
Lema: Türkiye'nin Kalbi («El corazón de Turquía») | ||
Localización de Ankara en Turquía | ||
Coordenadas | 39°56′09″N 32°50′19″E / 39.93576, 32.83869 | |
Entidad | Capital de Turquía | |
• País | Turquía | |
• Región | Anatolia Central | |
• Provincia | Ankara | |
Alcalde | Mansur Yavaş (CHP) | |
Superficie | ||
• Total | 2.516 km² | |
Altitud | ||
• Media | 938 m s. n. m. | |
Población (2019)[1] | ||
• Total | 5 639 076 hab. | |
• Densidad | 1775,34 hab./km² | |
Gentilicio |
angorense, —a angorino, —a[2] | |
Huso horario | EET | |
• en verano | EEST | |
Código postal | 06000–06999 | |
Prefijo telefónico | 312 | |
Matrícula | 06 | |
Sitio web oficial | ||
Ankara, tradicionalmente conocida en español como Angora,[3] es la capital de Turquía y de la provincia homónima en la región de Anatolia Central.
Tiene una población de 5 270 575 habitantes,[1] lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada del país tras Estambul. Es la sede del parlamento turco, de los ministerios y demás instituciones gubernamentales, además de las delegaciones diplomáticas extranjeras.
Se trata de una importante ciudad comercial e industrial situada en el centro de Anatolia. Se encuentra estratégicamente situada en el centro de las redes turcas de autopistas y ferrocarriles, y funciona como centro para comercializar los productos de las áreas agrícolas colindantes.[4] La ciudad fue famosa por sus cabras de pelo largo (cabras de Angora) y su preciada lana (mohair), por su raza única de gatos (gatos de Angora), por sus conejos blancos, por sus peras, su miel y por la uva moscatel que se produce en la región.
Es sede de varias universidades, la Biblioteca Nacional, el Museo Arqueológico, el Museo Etnográfico y el Museo de las Civilizaciones de Anatolia. El mausoleo de Kemal Atatürk (Anıtkabir), la figura más importante de Turquía en el siglo XX, también está ubicado en Ankara.
Como ocurre con muchas ciudades antiguas, Ankara ha sido conocida por varios nombres a través de los siglos: los hititas la llamaban Ankuwash antes de 1200 a. C.,[5][6] los gálatas y los romanos la llamaron Ancyra y en los períodos clásico, helenístico y en el bizantino era conocida como Ánkyra.[7] También recibió el nombre de Angora o Engürü después de ser conquistada por los seliúcidas en 1073, y así fue conocida hasta 1930.[7]