Anortita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Minerales tectosilicatos | |
Clase | 9.FA.35 (Strunz) | |
Fórmula química | CaAl2Si2O8 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Incoloro, gris-rojizo, blanco | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo | |
Transparencia | Transparente a translúcido | |
Sistema cristalino | Triclínico, pinacoidal | |
Hábito cristalino | Granular o estriado, a veces cristales grandes bien terminados | |
Macla | cristales muy finos apilados | |
Fractura | Irregular a concoidal | |
Dureza | 6 a 6,5 (escala de Mohs) | |
Densidad | 2,76 | |
Índice de refracción | 1.575 a 1.591 | |
Variedades principales | ||
Anortita con bario | ||
La anortita es un mineral que constituye una variedad de plagioclasa.[1] Es un aluminosilicato de calcio, por definición cuando el calcio es más del 90% de los iones metálicos. Es dimorfo de la svyatoslavita, que tiene la misma fórmula química pero cristaliza en otro sistema distinto del triclínico.
Es el extremo con calcio de la serie de solución sólida de las plagioclasas, cuyo otro extremo es la albita (plagioclasa de sodio).[cita requerida]
Su nombre viene del griego anortos, que significa no recto, por sus cristales oblicuos. Se describió por primera vez en 1823 por Gustav Rose en a partir de muestras obtenidas en el Vesubio, Italia.[2] Sinónimos muy poco usados en español son: indianita, amphodelita, anorthita, anorthoíta, barsovita, beffanita, ciclopita o lepolita.
Son muy frecuentes las maclas de un cristal penetrando en otro, llegando a ser raro ver un cristal con sus superficies enteras sin estar cortado por otro. Las maclas en láminas pueden producir un acanalado en el cristal, produciendo el efecto de estriaciones.