Antiagregante plaquetario

Clasificación de antiagregante plaquetario (inglés).

Los antiagregantes o antiagregantes plaquetarios son un grupo de fármacos que alteran o modifican la coagulación de la sangre actuando en la primera parte de la misma (hemostasia primaria) dentro del proceso de agregación plaquetaria y por lo tanto la formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas. En este proceso de agregación plaquetaria están implicados diferentes moléculas y en función de qué molécula es la que alteran se clasifican los diferentes antiagregantes. En la actualidad, el antiagregante más empleado es la aspirina o ácido acetilsalicílico (AAS) que actúa disminuyendo la síntesis de una molécula pro-agregante, debido a que la sangre coagula de manera inmediata es posible que el plasma sanguíneo tenga estas propiedades antiagregantes. El más conocido es la aspirina.

Algunos venenos de origen biológico como los de las abejas (Apitoxina), arañas, escorpiones, pepino de mar, y sobre todo los de algunas serpientes como las del géneros Bothrops, contienen péptidos o sustancias con efecto antiagregante plaquetario. Igualmente las secreciones salivales o exocrinas de algunos murciélagos (Desmodus rotundus y Desmodus rujus) y de insectos hematófagos como el Rhodnius prolixus (transmisor de la enfermedad de Chagas) o parásitos intestinales como el Ancylostoma ceylanicum y el Ascaris tienen componentes con efecto antiagregante plaquetario.[1]

  1. E. Marval y C. L. Arocha.Piñango 1993. Efecto de Algunos Venenos y Secreciones de Animales sobre el Mecanismo Hemostático. INTERCIENCIA 18(1): 10-15. URL: [1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne