Chotacabras de paso | ||
---|---|---|
![]() Ilustración por Fuertes de un macho y una hembra (en la parte superior e inferior, respectivamente) | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Subclase: | Neornithes | |
Infraclase: | Neognathae | |
(sin rango): | Cypselomorphae | |
Orden: | Caprimulgiformes | |
Familia: | Caprimulgidae | |
Subfamilia: | Caprimulginae | |
Género: | Antrostomus | |
Especie: |
A. carolinensis (Gmelin, 1789)[2] | |
Distribución | ||
![]() | ||
Sinonimia | ||
Caprimulgus carolinensis (protónimo) | ||
El chotacabras de paso[3] o chotacabras de la Carolina[4] (Antrostomus carolinensis) es una especie de ave migratoria nocturna, de la familia Caprimulgidae, que se reproduce en el sureste de Canadá y este de Estados Unidos e inverna desde en el extremo sur de Estados Unidos, Centroamérica, las Antillas, Colombia y Venezuela.[1] Entre sus nombres comunes también se cuentan los de chotacabra americana, tapacaminos de Carolina, tapacamino de Carolina, tapacamino de paso, Don Juán, aguaitacamino americano, guardacaminos de Carolina, guabairo de la Carolina, guabairo americano, guabairo mayor, pucuyo viudo o pocoyo de Carolina.[3]