Aptenodytes forsteri

Pingüino emperador

Pingüinos emperador en la isla Cerro Nevado, Antártida.
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[2]
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Sphenisciformes[1]
Familia: Spheniscidae
Género: Aptenodytes
Especie: A. forsteri
Gray, 1844
Distribución
Distribución del pingüino emperador
Distribución del pingüino emperador
     Zonas donde vive     Zonas de reproducción.

El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) es una especie de ave esfenisciforme de la familia Spheniscidae.

Esta especie, endémica de la Antártida, es la de mayor tamaño y peso de todos los pingüinos. El macho y la hembra son similares en plumaje y tamaño; pueden superar los 120 cm de altura y pesan entre 20 y 45 kg. La espalda, las alas y la cabeza son de color negro; la parte anterior es blanca desde las patas hasta el vientre, con el pecho de un tono amarillo pálido y dos auriculares a la altura de los oídos de un llamativo amarillo brillante. Como todos los pingüinos, no puede volar, pero tiene unas alas rígidas y planas, y un cuerpo hidrodinámico particularmente adaptado al hábitat marino.

Su dieta está compuesta principalmente de peces, pero también puede incluir crustáceos como el kril y cefalópodos como el calamar. Mientras caza puede permanecer sumergido hasta dieciocho minutos, buceando a una profundidad de más de quinientos metros. Ha desarrollado diversas adaptaciones para facilitar esta tarea, como una hemoglobina con una estructura que le permite trabajar eficazmente con un bajo nivel de oxígeno, unos huesos sólidos para reducir el barotraumatismo y la capacidad de retardar su metabolismo y pausar las funciones de órganos no esenciales.

El pingüino emperador es conocido principalmente por el singular ciclo reproductivo de los adultos, que repiten cada año un largo viaje para aparearse y para alimentar a sus crías. Es la única especie de pingüino que se reproduce durante el crudo invierno antártico, realizando caminatas de entre cincuenta y ciento veinte kilómetros sobre el hielo hasta las colonias de cría, que pueden incluir miles de individuos. La hembra pone un único huevo que es incubado inicialmente por el macho, mientras que ella regresa al mar para alimentarse; posteriormente los padres se turnan para alimentarse en el mar y el cuidado de sus polluelos en la colonia. Su esperanza de vida suele ser de unos veinte años en su hábitat natural, aunque hay datos que indican que algunos ejemplares pueden vivir hasta los cincuenta años de edad.

  1. Clements et al (2009). «The Clements checklist of birds of the world: Version 6.4» (XLS (6,5 MB)). Cornell Lab of Ornithology. Archivado desde el original el 3 de julio de 2010. Consultado el 16 de diciembre de 2010.  En Avibase se puede ver una lista con las autoridades reconocen este concepto taxonómico
  2. BirdLife International (2012). «Aptenodytes forsteri». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de julio de 2012. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne