Armenia bizantina | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
División del imperio bizantino | |||||||||||||||||||||||||||||||
387-536 d. C. | |||||||||||||||||||||||||||||||
Escudo | |||||||||||||||||||||||||||||||
Armenia bizantina (387-536). | |||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 39°10′N 40°39′E / 39.17, 40.65 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
• Sebastia • Melitene • Arsamosata • Theodosiopolis (Garin) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | División del imperio bizantino | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial |
griego medieval armenio clásico | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | arameo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión |
Cristianismo: Iglesia apostólica armenia Iglesia calcedonia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 387 | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 536 d. C. | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobierno regional | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Armenia bizantina es el nombre dado a la parte armenia del Imperio bizantino. El tamaño del territorio varió a lo largo del tiempo, dependiendo del grado de control de los bizantinos sobre Armenia.
Los imperios bizantino y sasánida dividieron Armenia en el año 387 y en el 428. La Armenia occidental quedó bajo dominio bizantino y la oriental bajo control sasánida. Incluso después de la creación del Reino armenio bagrátida, partes del territorio histórico de Armenia y zonas con amplia población armenia quedaron aún bajo jurisdicción bizantina.
Los cristianos armenios no tuvieron representación en el Concilio Ecuménico de Calcedonia del año 451, ya que se encontraban en plena rebelión contra los sasánidas. Por esta razón comenzaron las diferencias teológicas entre la Iglesia apostólica armenia y el resto de las Iglesias cristianas, comenzando por la cercana bizantina. Los cristianos armenios rechazaron las decisiones del Concilio de Calcedonia y adoptaron el monofisismo, manteniendo solo lo aceptado en el Tercer Concilio Ecuménico celebrado en Éfeso y el Credo de Nicea.[1]
A pesar de ello, muchos armenios convivieron pacíficamente en el Imperio bizantino. Uno de cada cinco emperadores y emperatrices bizantinas fueron étnicamente armenios o medio armenios, aunque de cultura romana. El mejor ejemplo de esto es emperador Heraclio, de padre armenio y madre capadocia. Este emperador es el fundador de la Dinastía heracliana (610-717). Basilio I es otro ejemplo de un emperador armenio que dio comienzo a una dinastía, la Dinastía macedónica. Otros grandes emperadores fueron Romano I, Juan I Tzimisces, y Nicéforo II. También hubo varios generales armenios que sirvieron en el ejército bizantino. Debido a la gran aversión existente entre armenios y griegos, la mayoría de los armenios se hicieron con el poder mediante un golpe de Estado.