Arpa paraguaya

Arpa paraguaya
Características
Clasificación Cordófono (de cuerda pulsada)
Instrumentos relacionados arpa, guitarra
Tesitura
Músicos Artistas del Paraguay

El arpa paraguaya (en guaraní "Paraguái ysapu")[1]​ es un instrumento musical característico del Paraguay, fruto de la confluencia de las culturas musicales europea y guaraní. Derivada del arpa angular clásica introducida durante la colonización española en las misiones jesuíticas guaraníes, ubicadas en la Provincia jesuítica del Paraguay, inicialmente perteneciente al Virreinato del Perú y luego al Virreinato del Río de la Plata. Sus ruinas se encuentran en los actuales territorios de Argentina, Brasil y Paraguay. Los sacerdotes de la Compañía de Jesús introdujeron este instrumento en la mencionada zona a fines del siglo XVII, y fueron ellos junto con los guaraníes quienes modificaron el arpa clásica de modo tal que resultara algo más pequeña -con el fin de ser interpretada por un músico sentado-, construida íntegramente de madera y con el agregado de cuerdas (generalmente 36 cuerdas, aunque las hay de 32, 38, 40 y 43).

El arpa paraguaya es el instrumento nacional de Paraguay,[2][3]​ debido a la especial importancia cultural que la misma adquirió allí, no solo en el diseño del instrumento, sino también por la especialización de los luthiers, el estilo propio de ejecución, que incorpora formas de arpegios y glissandos que no eran usuales en el arpa llanera;[4]​ la popularidad y masividad de los ejecutantes y la creación de temas compuestos especialmente para ser interpretados en arpa paraguaya, como el célebre "Pájaro campana". Fuera de Paraguay, el arpa paraguaya también tiene un desarrollo de importancia en ciertas regiones de Argentina,[5]Chile, Uruguay e incluso Japón. [6][7]

Entre sus máximos ejecutantes se encuentran Félix Pérez Cardozo, Digno García, Luis Bordón, Lupo Encina, Gilberto Piedras, Celso Duarte y Celso Duarte (hijo), Ismael Ledesma y Nicolasito Caballero, entre otros.

  1. Invernizzi, Christina (26 de mayo de 2014). «Ysapu Paraguái Ára - Escolar - ABC Color». www.abc.com.py. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  2. «The Harp: A Latin American Reinvention». BBC. 6 de julio de 2001. 
  3. McLaren, Carrie; Keenan, Frederick (27 de septiembre de 2017). El Idioma Español Y La Cultura Hispana: A Guide to the Spanish Language and the Hispanic World (en inglés). AuthorHouse. ISBN 978-1-5246-8667-3. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  4. Doris, Arbeláez Doncel (11 de septiembre de 2016). El Arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-716-988-1. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  5. del Águila, Álvaro (junio 2012). «Las asociaciones paraguayas en el proceso de integración social de los inmigrantes». Migrantes paraguayos en Argentina: población, instituciones y discursos. a Organización Internacional para las Migraciones. p. 109. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2021. 
  6. Caillabet, Carlos (1 de agosto de 2005). «Con Aníbal Sampayo. De guitarra y compromiso». Rel UITA. 
  7. «Japoneses, encantados con arpa paraguaya y ñanduti». Última Hora. 11 de agosto de 2019. Consultado el 4 de agosto de 2023. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne