La arquitectura morisca es un estilo dentro de la arquitectura islámica que se desarrolló en el mundo occidental islámico, que incluía al-Ándalus (distintas zonas de España y Portugal, gobernadas por los musulmanes entre 711 y 1492), Marruecos, Argelia y Túnez.[1][2][3][4][5] El término "morisco" proviene de la designación de los habitantes musulmanes de estas regiones como moros,[6][7][8] que a su vez proviene del latín "mauri", originalmente una designación de los habitantes del antiguo reino de Mauritania (actual Marruecos).[9] Algunos eruditos también usan el término arquitectura islámica occidental o arquitectura del occidente islámico.[1][10]
Incluso después del dominio musulmán tras el final de la reconquista en España y Portugal, las tradiciones de la arquitectura morisca continuaron en el norte de África, así como en el arte mudéjar en España, que hizo uso de técnicas y diseños moriscos y los adaptó a los patrones cristianos.[5][12] Mucho más tarde, particularmente en el siglo XIX, el estilo morisco fue frecuentemente imitado o emulado a través del estilo neoárabe que surgió en Europa y Estados Unidos como parte del interés por "Oriente" propio del romanticismo y también, notablemente, como una opción recurrente para la nueva arquitectura de las sinagogasjudías.[13][14]
↑ abcdMarçais, Georges (1954). L'architecture musulmane d'Occident. Paris: Arts et métiers graphiques.
↑Gaudio, Attilio (1982). Fès: Joyau de la civilisation islamique. Paris: Les Presse de l'UNESCO: Nouvelles Éditions Latines. ISBN2723301591.
↑ abTouri, Abdelaziz; Benaboud, Mhammad; Boujibar El-Khatib, Naïma; Lakhdar, Kamal; Mezzine, Mohamed (2010). Andalusian Morocco: A Discovery in Living Art (2 edición). Ministère des Affaires Culturelles du Royaume du Maroc & Museum With No Frontiers. ISBN978-3902782311.
↑ abDodds, Jerrilynn D., ed. (1992). Al-Andalus: The Art of Islamic Spain. New York: The Metropolitan Museum of Art. ISBN0870996371.
↑Lévi-Provençal, E.; Donzel, E. van (2012). «Moors». En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, C.E.; van Donzel, E.; Heinrichs, W.P., eds. Encyclopaedia of Islam, Second Edition. Brill.
↑Gabriel Camps (2007). Les Berbères, Mémoire et Identité. pp. 116-118.
↑Bloom, Jonathan M. (2020). Architecture of the Islamic West: North Africa and the Iberian Peninsula, 700-1800. Yale University Press. ISBN9780300218701.
↑Bennison, Amira K. (2016). The Almoravid and Almohad Empires. Edinburgh University Press. ISBN9780748646821.