Arquitectura rupestre

Jazneh Firaum o "Tesoro del Faraón" en el complejo de Petra, (Jordania).

Se denomina arquitectura rupestre (del latín rupes, roca),[1]​ a las construcciones excavadas o esculpidas en cuevas, grutas o paredes rocosas por las civilizaciones antiguas.[2]

Aunque en sentido estricto el término rupestre está ligado a las operaciones en piedra o roca, la arquitectura rupestre está íntimamente emparentada con aquellas arquitecturas producidas por sustracción[3]​ (en contraposición a las arquitecturas creadas por adición o "construidas"), motivo por el cual no es infrecuente ver este término asociado a las llamadas arquitecturas excavadas, subterráneas y/o troglodíticas.

Las arquitecturas excavadas en roca han surgido en diversas partes del mundo con usos tan variados como ciudades, casas, cisternas, silos, templos o tumbas.[4]​ Sus primeras manifestaciones se remontan a la prehistoria,[2]​ y mantienen una producción significativa hasta la Edad Media.[5]

La arquitectura rupestre surge por norma general en aquellas zonas donde abunda la piedra blanda,[6]​ como el caso de la toba volcánica (Capadocia, en Turquía), la piedra arenisca (Petra, en Jordania, o las ciudades Anasazi en Estados Unidos), o también incluso la piedra caliza o basáltica. En terrenos más disgregados también han surgido con frecuencia arquitecturas excavadas o enterradas, especialmente en climas muy cálidos,[7]​ en busca de ambientes más frescos para vivienda, y con más frecuencia aún como almacén de alimentos. Estas últimas arquitecturas, sin embargo, en tanto que no están excavadas en roca pura y por tanto necesitan una subestructura o cualquier tipo de paramento o material separador o sustentador del terreno, es decir, en tanto que están construidas en lugar de esculpidas, ya no pertenecen estrictamente al ámbito rupestre.

También se suele englobar dentro de la arquitectura rupestre a la llamada arquitectura monolítica; término utilizado para designar aquellas obras de arquitectura resultantes del tallado de una única piedra, a modo de esculturas habitables.

Algunas obras rupestres han sido calificadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre ellas se encuentran Hal Saflieni, Cerveteri y Tarquinia, Bamiyan, Göreme, Ivanovo, Geghard Longmen, Yungang, Ajantā, Ellora o Fuerte de Samaipata (Considerado la mayor obra de arquitectura rupestre del mundo).

  1. «rupestre». Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  2. a b «Arquitectura rupestre». Archivado desde el original el 12 de febrero de 2009. Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  3. «Patrimonio troglodítico del mundo» (PDF). Archivado desde el original el 14 de mayo de 2019. Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  4. «Arquitectura rupestre». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  5. «La arquitectura y escultura rupestres en la antigua Anatolia». Consultado el 1 de noviembre de 2009. 
  6. «History of Architecture» (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2009. 
  7. «Cuevas viviendas en Europa». Archivado desde el original el 12 de junio de 2010. Consultado el 4 de noviembre de 2009. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne