Arte corporal

Kathakali, una forma de body art.

El arte corporal (o en inglés, body art) es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran relevancia en los años 1970 en Europa y, en especial, en África.

Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta (pintura corporal), se tatúa[1][2][3]​ ,[4]​ se añaden piercings, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior. En ocasiones con procesos lesivos, heridas leves, o marcas corporales.

El arte corporal también destaca a menudo los aspectos viscerales o abyectos del cuerpo humano, centrándose en sustancias corporales o el tema de la nutrición. Los contrastes como los de vestido y desnudo, interno y externo, partes del cuerpo y el todo también son un tema común.

Ya sea considerado como un templo y honrado como un recipiente sagrado o tratado como un objeto para probar, empuñar o destruir, el cuerpo se colocó en un pedestal y se convirtió en algo literal (en lugar de solo apropiado, imaginado o creado por la mano del artista) colaborador en el proceso de creación de arte. Este enfoque tan estrechamente dirigido hacia el cuerpo, finalmente obligó a los espectadores a enfocar su propia fisicalidad y su papel en su fugaz existencia. El arte corporal puede verse como un antecedente de la aceptación generalizada actual de tatuajes, perforaciones, cicatrices o adornar el cuerpo como un medio para establecer la propia individualidad, así como las conexiones con ciertas formas de comunidad y mentalidades afines.[5]

  1. Buckland, A. W. (1887). "On Tattooing", in Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 1887/12, p. 318–328
  2. Caplan, Jane (ed.) (2000): Written on the Body: the Tattoo in European and American History, Princeton University Press
  3. DeMello, Margo (2000). Bodies of Inscription: a Cultural History of the Modern Tattoo Community. , California. Durham NC: Duke University Press
  4. Gustafson, Mark (1997) "Inscripta in fronte: Penal Tattooing in Late Antiquity", in Classical Antiquity, April 1997, Vol. 16/No. 1, pp. 79–105
  5. Flesh as communication: body art and body theory- Falk Heinrich / Contemporary Aesthetics

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne