La Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas o Asamblea Popular de las Naciones Unidas (APNU)[1] es una institución propuesta para el Sistema de las Naciones Unidas, la cual permitiría la participación de parlamentarios de los países miembros y, en último término, la elección directa de un Parlamento de las Naciones Unidas.
La idea surgió a partir de la fundación de la Sociedad de Naciones en la década de 1920, y tras diversos altibajos en su popularidad durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, resurgió en la década de 1990 y en la de 2000 debido al desarrollo del comercio global y al poder de las organizaciones internacionales que gobiernan a éste, que exigieron una asamblea parlamentaria para controlar su actividad.[2] La Campaña Internacional para el Establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas se formó en 2007 para coordinar los esfuerzos a favor de la APNU.
Los partidarios han llegado a proponer maneras de poner en práctica dicha asamblea, incluyendo la promulgación de un nuevo tratado, la creación de la APNU como cuerpo secundario de la Asamblea General de las Naciones Unidas y el desarrollo de la APNU a partir de la Unión Interparlamentaria u otra organización no gubernamental. Se han propuesto también varios procedimientos para repartir los votos para hacer frente a las diferencias de población y poder económico entre los miembros de las Naciones Unidas. La Campaña para la Creación de la APNU aboga por dotar a la Asamblea Parlamentaria de un papel inicial de institución consultora, para después aumentar progresivamente su autoridad sobre el Sistema de las Naciones Unidas. Los detractores de esta idea se basan en factores como la financiación, participación de los votantes, y la existencia de países no democráticos en el seno de las Naciones Unidas para abandonar el proyecto.