Astronomica (Manilio)

Astronomica
de Marco Manilio

La primera página de la Astronomica, de un manuscrito de 1461
Género Poesía didáctica
Tema(s) Astrología Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Latín Ver y modificar los datos en Wikidata
Tipo de publicación manuscrito
País Imperio romano
Fecha de publicación circa años 30–40

La Astronomica (latín clásico: [astrɔˈnɔmɪka]), también conocida como Astronomicón, es un poema didáctico latino,[a]​ sobre los fenómenos celestes, escrito en hexámetros y dividido en cinco libros. La Astronomica fue escrita hacia el año 30-40 por un poeta romano que probablemente se llamaba Marco Manilio; se sabe poco de Manilio, y aunque hay pruebas de que la Astronómica fue probablemente leída por muchos otros escritores romanos, ninguna obra conservada lo cita explícitamente.

La Astronómica, la primera obra sobre astrología que es extensa, comprensible y está casi intacta, describe los fenómenos celestes y, en particular, el zodiaco y la astrología. El poema —que parece haberse inspirado en el poema epicúreo De rerum natura, de Lucrecio— expone una concepción estoica y determinista de un universo supervisado por un dios y gobernado por la razón. El quinto libro contiene una laguna, lo que ha dado lugar a un debate sobre el tamaño original del poema; algunos estudiosos han argumentado que se han perdido libros enteros a lo largo de los años, mientras que otros creen que únicamente falta una pequeña sección de la obra.

El poema fue redescubierto hacia 1416-1417 por el humanista y erudito italiano Poggio Bracciolini, que mandó hacer una copia de la que deriva el texto moderno. Tras su redescubrimiento, la Astronomica fue leída, comentada y editada por varios estudiosos. Sin embargo, no llegó a ser tan popular como otros poemas latinos clásicos y fue descuidada durante siglos. Esta situación empezó a cambiar a principios del siglo XX, cuando, entre 1903 y 1930, el clasicista A. E. Housman publicó una edición del poema en cinco libros, aclamada por la crítica. A la obra de Housman le siguió la alabada traducción al inglés del latinista G. P. Goold en 1977. En la actualidad, los estudiosos la consideran muy técnica, complicada y, en ocasiones, contradictoria. Al mismo tiempo, muchos han alabado la capacidad de Manilio para traducir en poesía conceptos astronómicos muy técnicos y complejos cálculos matemáticos.

  1. Volk (2009), p. 174.
  2. Campbell (2004), p. 209.
  3. Keith (2013), p. xix.
  4. Anthony, Most, & Settis (2010), p. 85.
  5. «Astronomica-Manilius». Harvard University Press. Consultado el 17 de mayo de 2016. 
  6. Moul 2017.
  7. a b Volk (2009), p. 179.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne