Azawad

Azawad
أزواد
Azawād
ⴰⵣⴰⵓⴰⴷ
Estado de facto no reconocido
2012-2013



Ubicación de Azawad

Territorio de Azawad respecto al de Malí
Coordenadas 16°16′00″N 0°03′00″O / 16.266666666667, -0.05
Capital Gao
Entidad Estado de facto no reconocido
Superficie  
 • Total 932 490 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población (2012)  
 • Total 3 000 000 hab.
 • Densidad 3,22 hab/km²
Gentilicio Azawadí
Período histórico Rebelión tuareg de 2012
 • 6 de abril[1][2]
de 2012
Declaración de independencia
 • 27 de junio
de 2013
Batalla de Gao
Forma de gobierno Gobierno provisional
Presidente
Bilal Ag Acherif
Huso horario UTC±00:00
Prefijo telefónico 223
Precedido por
Sucedido por
Malí
Malí
Mapa de Azawad: las regiones con mayoría tuareg aparecen marcadas con puntos gris oscuro; el oeste está habitado principalmente por magrebíes, y el sur por pueblos subsaharianos.

Azawad[3][4]​ (bereber: ⴰⵣⴰⵓⴰⴷ,[5]árabe: أزواد, francés: Azaouad o Azaouâd[6]​) fue un territorio situado en África Occidental que fue declarado unilateralmente independiente. Es reconocido internacionalmente como parte de la República de Malí. Comprendía las regiones de Tombuctú, Kidal y Gao, así como una parte de la región de Mopti.[7]​ Su capital y ciudad más poblada es Gao.[8]​ Debe diferenciarse del territorio denominado Azawagh, cuenca seca que cubre hoy el noroeste de Níger, partes del noreste de Malí y el sur de Argelia.[9]

El 6 de abril durante la rebelión tuareg de 2012, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad, que aglutina a los independentistas tuareg que controlan gran parte de la región, proclamó unilateralmente la independencia de Azauad de Malí bajo el nombre de Estado Independiente de Azawad, aunque no ha recibido reconocimiento internacional.[1]​ El presidente de la comisión de la Unión Africana reunida al efecto, Jean Ping, afirmó que la organización "condena firmemente el anuncio, nulo y sin valor alguno".[10]

El 26 de mayo, el MNLA y su antiguo aliado militar Ansar Dine anunciado un pacto en el cual ellos se combinarían para formar un Estado Islamista.[11]​ Sin embargo, algunos informes posteriores indicaron que el MNLA había decidido retirarse del pacto, distanciándose de Ansar Dine.[12][13]​ Ansar Dine declaró más tarde que ellos rechazaron la idea de independencia de Azawad.[14]​ El MNLA y Ansar Dine continuaron con enfrentamientos,[15]​ culminando en la Batalla de Gao el 27 de junio, en la cual el grupo islamista Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental y Ansar Dine toman el control de la ciudad, expulsando al MNLA. Al día siguiente Ansar Dine anuncia que tiene bajo su control todas las ciudades del norte de Malí.[16]

En enero de 2013, se llevó a cabo una intervención militar para derrotar a los rebeldes del Azawad y reincorporar el territorio a Malí.[17]

El 14 de febrero de 2013 el MNLA renuncia a su reclamo de independencia de Azawad; pidiendo al Gobierno de Malí para iniciar las negociaciones sobre su futuro estatuto.[18]

  1. a b «Tuareg rebels declare the independence of Azawad, north of Mali». Al Arabiya. 6 de abril de 2012. Consultado el 6 de abril de 2012. 
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012. Consultado el 6 de abril de 2012. 
  3. Clarín.com (31 de mayo de 2012). «Rebeldes tuareg e islamistas anuncian la creación de un estado escindido de Mali». Consultado el 27 de mayo de 2012. 
  4. DiarioVasco.com (4 de febrero de 2012). «El norte de Malí ya es de los tuareg». DiarioVasco.com. Consultado el 6 de abril de 2012. 
  5. «Mouvement National de Liberation de l'Azawad». Mouvement National de Liberation de l'Azawad. Mouvement National de Liberation de l'Azawad. Archivado desde el original el 14 de abril de 2013. Consultado el 10 de enero de 2018. 
  6. «Déclaration d'indépendence de l'Azawad». Mouvement National de libération de l'Azawad. 6 de abril de 2012. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012. Consultado el 6 de abril de 2012. 
  7. «Mali Tuareg rebels control Timbuktu as troops flee». BBC News. 1 de abril de 2012. Consultado el 3 de abril de 2012. 
  8. «Tuaregs claim 'independence' from Mali». Al Jazeera. 6 de abril de 2012. Consultado el 6 de abril de 2012. 
  9. Paris, François (1995). «L Bassin de I'Azawagh : peuplements et civilisations, du néolithique à l'arrivée de l'islam». Milieux, sociétés et archéologues (en french) (Karthala). Consultado el 3 April 2012.
  10. Los rebeldes tuaregs proclaman la independencia del norte de Malí, diario El País, 06/04/2012
  11. «Mali Tuareg and Islamist rebels agree on Sharia state». BBC News. 26 de mayo de 2012. Consultado el 27 de mayo de 2012. 
  12. Biiga, Bark (3 de junio de 2012). «Nord Mali: le MNLA refuse de se mettre "en sardine"!» (en francés). FasoZine. Archivado desde el original el 8 de junio de 2012. Consultado el 3 de junio de 2012. 
  13. «Mali Islamists Reopen Talks With Tuareg Rebels». Voice of America. 2 de junio de 2012. Consultado el 2 de junio de 2012. 
  14. «Mali Islamists want sharia not independence». AFP (Google News). 20 de junio de 2012. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2012. Consultado el 28 de julio de 2012. 
  15. «Mali rebel groups 'clash in Kidal'». BBC News. 8 de junio de 2012. 
  16. 2=Adama Diarra; Tiemoko Diallo (28 de junio de 2012). «Islamists declare full control of Mali's north». Reuters. Archivado desde el original el 22 de julio de 2013. Consultado el 28 de julio de 2012. 
  17. RTVE.es (12 de enero de 2013). «Mali lanza ofensiva apoyada por Francia contra salafistas | RTVE». RTVE.es. Consultado el 3 de abril de 2021. 
  18. [1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., ANSA

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne