Batalla de Muret |
---|
Parte de Cruzada albigense |

Posible situación y desarrollo de la batalla.
|
Fecha |
12 de septiembre de 1213 |
---|
Lugar |
Muret |
---|
Coordenadas |
43°27′40″N 1°19′36″E / 43.46111111, 1.32666667 |
---|
Resultado |
Victoria decisiva franco-cruzada |
---|
Beligerantes |
---|
|
Comandantes |
---|
|
Fuerzas en combate |
---|
750-1000 caballeros 700 peones (parte dentro de la fortaleza)[1] |
2000 caballeros 2000-4000 peones, máximo de 10 000 (parte en el campamento).[1][2] |
|
Bajas |
---|
Muy escasas[3] |
El rey de Aragón y 80 caballeros muertos o heridos, además de considerables peones.[3] |
|
|
La batalla de Muret fue la batalla decisiva de la llamada cruzada albigense. Se libró el 12 de septiembre de 1213 en una llanura de la localidad fortificada occitana de Muret, unos doce kilómetros al sur de Toulouse.[4] La contienda enfrentó a Pedro II de Aragón, sus vasallos y aliados, entre los que se encontraban Raimundo VI de Tolosa, Bernardo IV de Cominges y Raimundo Roger de Foix, contra las tropas cruzadas y las de Felipe II de Francia mandadas por Simón IV de Montfort.[5]
El triunfo correspondió a las fuerzas de Simón de Montfort, quien se convirtió, como consecuencia de su victoria, en duque de Narbona, conde de Tolosa, vizconde de Béziers y vizconde de Carcasona. Las tropas aragonesas y occitanas sufrieron pérdidas notables (unos ochenta caballeros muertos y heridos, y un número elevado de peones), entre las que se destaca la muerte de Pedro II de Aragón el Católico.[3] Su hijo de cinco años, el futuro rey Jaime I de Aragón, que estaba bajo custodia de Simón de Montfort, con cuya hija se había concertado el matrimonio futuro en un nuevo intento para resolver el conflicto,[6] debió permanecer un año como rehén hasta que, por orden del papa Inocencio III, Montfort lo entregó a los templarios.
Esta batalla marcó el inicio de la dominación de los reyes franceses sobre Occitania. Fue también el comienzo del fin de la expansión aragonesa en la zona. Antes de la batalla, Pedro II de Aragón había recibido el vasallaje del conde de Tolosa, el de Foix y el de Cominges. Tras su derrota y muerte, su hijo y heredero Jaime I tan solo conservó el señorío de Montpellier por herencia de su madre, María de Montpellier. A partir de esta fecha, la expansión aragonesa se dirigió hacia Valencia y las Islas Baleares.
- ↑ a b El número de peones cruzados quedó, en su mayor parte, defendiendo la fortaleza. El de occitanos pudo quedar parapetado en el campamento. La batalla pudo desarrollarse solo entre caballeros, con una proporción de aproximadamente 2:1 a favor del ejército del rey de Aragón. Alvira Cabrer, 2008, págs. 132-134, 138-140 y 283-291.
- ↑ Las cifras proporcionadas por las fuentes coetáneas al suceso no son fiables, ya que, entre otros motivos, las cantidades tenían valor simbólico y no matemático en la Edad Media. Desde los Anales de Verdún, solo dos años después de la batalla, que habla de 100 000 bajas en el ejército occitano-aragonés, o los 200 000 combatientes de ese bando de que habla la Filípida de hacia 1226, las cifras son irreales. En el otro extremo, para engrandecer el valor de esta victoria, la mayor parte de las fuentes del siglo XIII ofrecen un número de caballeros cruzados que oscila entre 200 y 300. Cfr. Alvira Cabrer, 2008; para los distintos datos de las fuentes contemporáneas a los hechos, véanse págs. 289-291.
- ↑ a b c Alvira Cabrer, 2008, págs. 206-208.
- ↑ «Pedro II, «el Católico»». Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine. DiCom Medios. Consultado el 23 de septiembre de 2008.
- ↑ Jordi Bolòs, Diccionari de la Catalunya medieval (ss. VI-XV). Edicions 62, Col·lecció El Cangur / Diccionaris, núm. 284. Barcelona, abril de 2000. ISBN 84-297-4706-0, pág. 180.
- ↑ Herradón, Jaime I el Conquistador, el rey cruzado.