Batalla de Urica | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de Venezuela | ||||
![]() Mapa de las campañas hasta 1814 que localiza la campaña de Urica. | ||||
Fecha | 5 de diciembre de 1814 | |||
Lugar | Urica, Estado Anzoátegui | |||
Coordenadas | 9°42′50″N 64°00′29″O / 9.714, -64.008 | |||
Resultado | Victoria realista decisiva | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
La batalla de Urica fue un enfrentamiento militar librado durante la Guerra de Independencia de Venezuela en el pueblo de Urica (actual estado Estado Anzoátegui) el 5 de diciembre de 1814, entre los ejércitos republicanos del general José Félix Ribas y realistas de José Tomás Boves, finalizando con la victoria de los segundos.
Tras su victoria la Batalla de Los Magueyes, José Tomás Boves consiguió reunirse con Francisco Tomás Morales —ambos juntan más de 8.000 efectivos—.[13] José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez aún tienen unos 4.227 patriotas con los que salen a enfrentarlos en Urica el 5 de diciembre. La caballería del flanco derecho de Boves, encabezada por el mismo se lanzó contra su par pero fue rechazada y su general resultó muerto. En el flanco izquierdo los realistas tuvieron éxito e hicieron huir a sus enemigos logrando flanquear el centro enemigo, o sea, la infantería, poniéndola en fuga total.[14]
El desastre republicano es definitivo —hasta 3.000 de sus soldados fallecen en ese campo—.[15] La victoria realista fue decisiva al ser destruido el último ejército revolucionario en Venezuela (tres mil soldados republicanos murieron en aquella jornada[16]).
En la noche inmediatamente posterior a Urica, Morales ejecutó a todos los oficiales realistas que en la asamblea convocada propusieron reconocer el mando de Juan Manuel Cagigal.[15] Morales asumió el poder absoluto en Venezuela, persiguiendo a las últimas unidades rebeldes en el país hasta la llegada de la Expedición Pacíficadora de Pablo Morillo, 10.642 soldados veteranos de la Guerra de Independencia Española, momento en que sometió a la nueva autoridad, partiendo a la Nueva Granada.[17][n 1]
Según varias versiones, la muerte de Boves se debió a que su pecho fue atravesado durante el choque de caballerías por la lanza del oficial Pedro Zaraza.[18]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas vea
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «n», pero no se encontró la etiqueta <references group="n"/>
correspondiente.