Como un vulgar pirata, Boves hace flamear su bandera negra donde sobresale una tétrica calavera.
↑Fuentes-Figueroa Rodríguez, Julián (2003). La Segunda República de Venezuela (1812-1814). Ediciones de la Presidencia de la República, pp. 182. ISBN 9789800303306.
Boves formó su ejército en seis columnas y llevaba tres pabellones, a saber: el primero negro con unas canillas cruzadas y su calavera significaba muerte; el segundo encarnado significaba sangre; y el tercero el pabellón español.
↑ abValdivieso Montaño, Acisclo (1990). José Tomás Boves: paladín hispano, el más recio batallador realista durante la guerra a muerte: Venezuela, 1812-1814. Asturias: Grupo Editorial Asturiano, pp. 199. ISBN 978-8-44047-261-8.
↑ abEncina, Francisco Antonio (1961). Bolívar y la independencia de la América española: Independencia de Nueva Granada y Venezuela (parte 1). Tomo III. Santiago: Nascimiento, pp. 449.
↑ abcGómez, José (1981). Historia del estado Sucre. Caracas: Presidencia de la República, pp. 117.
↑Tour, Antonio Octavio (1985). Biografía del general Manuel Carlos Piar, 1777-1817. Caracas: Editorial Venevasco.