Batalla de El Salado

Batalla de El Salado
Parte de Guerra de Independencia de Venezuela
Fecha 16 de octubre de 1814
Lugar Sabana de El Salado o Bordones,[1]​ cerca de Cumaná
Resultado Victoria realista
Beligerantes
Bandera de Venezuela Segunda República de Venezuela Bandera de España Imperio español
Comandantes
Bandera de Venezuela Manuel Carlos Piar [2][3]José Tomás Boves
Fuerzas en combate
Cifra de Valdivieso:
2000[4]
Cifra de Encina:
1.100-1200[5]
Cifras de Gómez:
1500[6]
Cifra de Valdivieso:
5000[4]
Cifra de Encina:
2000[5][7][8]
Cifras de Gómez:
3000[6]
Más de 2000 civiles muertos en el posterior saqueo de Cumaná.[6]

La batalla de El Salado fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela el 16 de octubre de 1814 entre las fuerzas de la Segunda República de Venezuela y el Imperio español, terminando con la victoria de estas últimas.

  1. Próceres del Ejército (Biografías). Generales José Francisco Bermúdez. Francisco Mejía. Caracas: Ministerio de la Defensa, 1980, pp. 77.
  2. Núñez Jiménez, Antonio (1994). Un Mundo Aparte: Aproximación a la Historia de América Latina y el Caribe. Madrid: Ediciones de la Torre, pp. 249. ISBN 84-7960-043-8.
    Como un vulgar pirata, Boves hace flamear su bandera negra donde sobresale una tétrica calavera.
  3. Fuentes-Figueroa Rodríguez, Julián (2003). La Segunda República de Venezuela (1812-1814). Ediciones de la Presidencia de la República, pp. 182. ISBN 9789800303306.
    Boves formó su ejército en seis columnas y llevaba tres pabellones, a saber: el primero negro con unas canillas cruzadas y su calavera significaba muerte; el segundo encarnado significaba sangre; y el tercero el pabellón español.
  4. a b Valdivieso Montaño, Acisclo (1990). José Tomás Boves: paladín hispano, el más recio batallador realista durante la guerra a muerte: Venezuela, 1812-1814. Asturias: Grupo Editorial Asturiano, pp. 199. ISBN 978-8-44047-261-8.
  5. a b Encina, Francisco Antonio (1961). Bolívar y la independencia de la América española: Independencia de Nueva Granada y Venezuela (parte 1). Tomo III. Santiago: Nascimiento, pp. 449.
  6. a b c Gómez, José (1981). Historia del estado Sucre. Caracas: Presidencia de la República, pp. 117.
  7. Tour, Antonio Octavio (1985). Biografía del general Manuel Carlos Piar, 1777-1817. Caracas: Editorial Venevasco.
  8. González Chaves, 1879: 323

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne