Berberidáceas | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Eudicotyledoneae | |
Orden: | Ranunculales | |
Familia: |
Berberidaceae Juss. (1789) nom. cons.[1] | |
Sinonimia | ||
| ||
Las berberidáceas (Berberidaceae) son una familia de angiospermas perteneciente al orden Ranunculales. Consta de entre 16 y 20 géneros, dependiendo de la inclusión o no de los últimos dos géneros descritos y de otros dos discutidos,[3] y con alrededor de 755 especies aceptadas.[4] Son el grupo hermano de las ranunculáceas, la familia de los ranúnculos, con las que comparten caracteres anatómicos.[5] Se distribuyen, sensu lato, por las regiones templadas y subtropicales. Principalmente en el hemisferio norte y la región andina de Sudamérica.[6]
Muchas de las especies se utilizan ampliamente en jardinería por su valor ornamental.[7] Desde la antigüedad diferentes pueblos las han utilizado en su medicina tradicional para aliviar diversas dolencias, y compuestos derivados de sus principios activos se emplean en la farmacología.[8] En el ámbito culinario, las bayas de algunos miembros del género más numeroso y conocido, Berberis, se consumen frescas, en zumos o mermeladas.[9]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Lsociety
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas diversity
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ncbi
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas natuedu