Bruno Maderna

Bruno Maderna
Información personal
Nacimiento 21 de abril de 1920 Ver y modificar los datos en Wikidata
Venecia (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de noviembre de 1973 Ver y modificar los datos en Wikidata (53 años)
Darmstadt (Alemania Occidental) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer de pulmón Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Alter Friedhof Darmstadt Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Italiana (1946-1973)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Compositor, director de orquesta, musicólogo, profesor de música y guerrillero Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Movimiento Música académica del siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ópera Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Violín Ver y modificar los datos en Wikidata
Discográfica Deutsche Grammophon Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Satiricón Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Johann-Heinrich-Merck-Ehrung (1970) Ver y modificar los datos en Wikidata

Bruno Maderna (Venecia, 21 de abril de 1920-Darmstadt, 13 de noviembre de 1973)[1]​ fue un compositor y director de orquesta italiano y una de las grandes figuras de la música de su país en el siglo XX. Con sus composiciones, su enseñanza y desde la dirección de orquesta contribuyó a difundir las obras maestras de la vanguardia europea. En 1955, junto con Luciano Berio, fundó el Studio di Fonologia Musicale (Estudio de Fonología Musical) de la RAI de Milán .[2]

El estilo compositivo de Maderna —distinto del de sus amigos y contemporáneos Berio, Boulez, Stockhausen y Nono— se basa en el uso de técnicas deterministas precomposicionales, en una interpretación personal del concepto de «obra abierta» y en un tratamiento melódico que aparece incluso en las más complejas texturas. Sus obras más conocidas son: Musica su due dimensione (1952), Concierto para piano (1959), Concierto para oboe (1962), Don Perlimplín (1962), Hyperion (1964), Stele a Diotima (1965) y Quadrivium (1969) y Juilliard Serenade (1970).[3]

  1. «Bruno Maderna | 20th-century, avant-garde, conductor | Britannica». www.britannica.com (en inglés). 10 de noviembre de 2023. Consultado el 11 de noviembre de 2023. 
  2. «Biografia de Bruno Maderna». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 11 de noviembre de 2023. 
  3. Marco, Tomás (6 de abril de 2020). «ANIVERSARIO / Cien años de Bruno Maderna». Scherzo. Consultado el 11 de noviembre de 2023. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne