CED | |||||
---|---|---|---|---|---|
Disco de Capacitancia Electrónica | |||||
![]() | |||||
Información | |||||
Tipo | formato de grabación de gramófono | ||||
Desarrollador | RCA | ||||
Fabricante | RCA | ||||
Fecha de lanzamiento | 1981 | ||||
Descontinuación | 1986 | ||||
Datos técnicos | |||||
Dimensiones | 30 cm | ||||
Estandarización | |||||
Uso | vídeo | ||||
Cronología | |||||
| |||||
El Disco de Capacitancia Electrónica (CED por sus siglas en inglés Capacitance Electronic Disc) fue un sistema de reproducción de video desarrollado por la RCA, en el que video y audio podían ser reproducidos en un televisor usando una aguja especial analógica y un sistema de surcos muy densos similares a los de un disco de vinilo.
Concebido en 1964, el sistema CED fue ampliamente visto como una proeza tecnológica capaz de incrementar la densidad de un disco LP de vinilo. A pesar de este logro, no tuvo éxito, siendo víctima de una pobre planificación, de conflictos internos en la RCA, y de dificultades técnicas que retrasaron la producción del sistema durante 17 años (hasta 1981), momento en el que se vio superado por la aparición de los formatos de videocasete Betamax, VHS y Laserdisc Y más adelante por el CD , DVD, y Blu-ray Las ventas del sistema distaron mucho de las estimaciones previstas, y hacia 1986, RCA había cancelado el proyecto, perdiendo unos 600 millones de dólares en el proceso.
El formato fue comúnmente conocido como "videodisco", llevando a confusiones con el formato Laserdisc, ambos mutuamente incompatibles entre sí.
Para comercializar el CED, RCA utilizó el nombre "SelectaVision", marca también usada por algunas de las primeras producciones en cartuchos de video de la compañía. El sistema Video High Density es similar al CED.