Los campamentos de refugiados palestinos se crearon después de la Guerra árabe-israelí de 1948 para acomodar a los cientos de miles de refugiados árabes palestinos que fueron expulsados o huyeron de sus hogares ante el avance del ejército israelí. La Resolución 194 de la Asamblea General de las Naciones Unidas establece el derecho de los palestinos a regresar a su patria si desean "vivir en paz con sus vecinos".[2] A fecha de agosto de 2020, hay 5,4 millones de refugiados palestinos registrados en estos campamentos.[3]
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA en sus siglas inglesas) define a un palestino como:
En el contexto del conflicto árabe-israelí, aquellos refugiados judíos que huyeron o fueron expulsados durante el éxodo judío de países árabes y musulmanes fueron reubicados inicialmente en campamentos de refugiados conocidos como campamentos de inmigrantes, Maabará o ciudades en desarrollo, tras lo cual muchos fueron absorbidos por la sociedad israelí. En cambio, muchos de los refugiados palestinos siguen viviendo a día de hoy en campamentos de refugiados, mientras que otros han sido absorbidos por la sociedad jordana o residen en el Estado de Palestina.[5]