Canal del Dique | ||
---|---|---|
lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Atardecer en la localidad de Mahates. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Magdalena | |
Nacimiento | Río Magdalena | |
Desembocadura | Mar Caribe | |
Coordenadas | 10°09′N 75°30′O / 10.15, -75.5 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() ![]() ![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 115 km | |
Altitud | 3 metros | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Bolívar (Colombia)). | ||
El canal del Dique es una bifurcación artificial del río Magdalena, en la Región Caribe de Colombia. Fue construido bajo órdenes de la época hispánica en el siglo XVI para facilitar la navegación entre este río con Cartagena de Indias.[1][2] Tiene una longitud de 115 kilómetros, se desprende del río Magdalena a la altura de Calamar y desemboca principalmente en la bahía de Cartagena, aunque posee otras tres desembocaduras menores: caño Correa (mar afuera), caño Matunilla y caño Lequerica (ambos en la bahía de Barbacoas).[2] El actual tramo del canal del Dique fue construido por el ingeniero Totten, razón por la cual lleva también el nombre de canal de Totten, y dado al servicio de la navegación en el año de 1854.[3] El canal de Dique y el caño Ciego son dos bifurcaciones del río Magdalena relativamente cerca de su desembocadura.[4]Cormagdalena es la entidad nacional encargada de su cuenca.