Lobo japonés | ||
---|---|---|
![]() Espécimen disecado del lobo de Honshu (C. l. hodophilax). Museo Nacional de la Naturaleza y la Ciencia, Tokio, Japón | ||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto desde 1905 (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Familia: | Canidae | |
Género: | Canis | |
Especie: | C. lupus | |
Subespecie: |
C. l. hodophilax (Temminck, 1839)[1] | |
Sinonimia | ||
El lobo japonés[3] (Canis lupus hodophilax) es una de las dos subespecies extintas de lobo gris en Japón, siendo la otra el lobo de Hokkaido. La subespecie descrita bajo el nombre lobo japonés por lo general es el lobo de Honshu,[4] que ocupó las islas de Honshu, Shikoku, y Kyushu en Japón. Se piensa que pudo haberse extinguido debido a una combinación de rabia, que primero fue relatada en Kyushu y Shikoku en 1732, y el exterminio por la mano del hombre. El último espécimen conocido murió en 1905, en la Prefectura de Nara.
La evidencia filogenética indica que el lobo japonés era el último sobreviviente del linaje del lobo del Pleistoceno (en contraste con el lobo de Hokkaido que pertenecía al linaje del lobo gris moderno), y pudo haber sido el más cercano pariente silvestre del perro doméstico. Varias razas de perros originarias de Japón también poseen ADN de este lobo como resultado de la hibridación.[5][6]
A pesar de haber sido reverenciado desde antiguo en Japón, la introducción de la rabia y el moquillo a las islas llevó a que se diezmara la población, y las políticas establecidas durante la Restauración Meiji llevaron a la persecución y la eventual exterminación total de la subespecie a inicios del siglo XX. Aunque se hicieron reportes bien documentados sobre cánidos similares durante los siglos XX y XXI, que se ha sugerido era lobos sobrevivientes, persisten las dudas sobre su identidad debido a factores ambientales y de comportamiento.[7][8][9]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas smithsonian2005