El Can Menor Canis Minor | ||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación del Can Menor en la que aparecen sus principales estrellas. | ||
Nomenclatura | ||
Nombre en español | El Can Menor | |
Nombre en latín | Canis Minor | |
Genitivo | Canis Minoris | |
Abreviatura | CMi | |
Descripción | ||
Introducida por | Conocida desde la Antigüedad | |
Superficie |
183,4 grados cuadrados 0,444 % (posición 71) | |
Ascensión recta |
Entre 7 h 6,66 m y 8 h 11,69 m | |
Declinación | Entre -0,37° y 13,22° | |
Visibilidad |
Completa: Entre 77° S y 89° N Parcial: Entre 90° S y 77° S | |
Número de estrellas | 47 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante | Procyon (mv 0,36) | |
Objetos Messier | Ninguno | |
Objetos NGC | 19 | |
Objetos Caldwell | Ninguno | |
Lluvias de meteoros | Ninguna | |
Constelaciones colindantes | 4 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 | ||
Mes | Marzo | |
Canis Minor, en castellano Can Menor (el perro pequeño) es una de las 88 constelaciones modernas. Formó parte también de forma evidente de las 48 constelaciones primitivas del Almagesto de Ptolomeo, dato que se encuentra incluido en la fuente de este último trabajo, la gran obra denominada Astronómica de Manilio de Antioquía. La figura del Can Menor es simple: una línea que une dos estrellas. Procyon, su estrella más brillante, forma junto con Betelgeuse (Orión) y Sirio (Can Mayor) el «Triángulo de Invierno».