Captain Horatio Hornblower | ||
---|---|---|
Título |
Captain Horatio Hornblower R.N. (Reino Unido) El hidalgo de los mares (España) El conquistador de los mares (Hispanoamérica) | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción |
Gerry Mitchell Raoul Walsh | |
Guion |
Ivan Goff Ben Roberts Æneas MacKenzie | |
Música | Robert Farnon | |
Maquillaje | Tony Sforzini | |
Fotografía | Guy Green | |
Montaje | Jack Harris | |
Vestuario |
Sheila Graham Thomas N. Morahan | |
Protagonistas |
Gregory Peck Virginia Mayo Alec Mango Robert Beatty Moultrie Kelsall Terence Morgan James Kenney James Robertson Justice Denis O'Dea | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Estados Unidos | |
Año | 1951 | |
Género | Aventuras | |
Duración | 117 minutos | |
Idioma(s) | Inglés | |
Compañías | ||
Productora | Warner Bros. | |
Distribución | Warner Bros. | |
Recaudación | 5 333 000 dólares estadounidenses y 2 598 000 dólares estadounidenses | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Captain Horatio Hornblower (titulada El hidalgo de los mares en España y El conquistador de los mares en Hispanoamérica) es una película de aventuras estadounidense de 1951 dirigida por Raoul Walsh y escrita por Ivan Goff, Ben Roberts y Æneas MacKenzie. En el Reino Unido su título fue Captain Horatio Hornblower R.N., en el que la sigla «R.N.» corresponde a Royal Navy (Armada Británica). Protagonizada por Gregory Peck, Virginia Mayo y Alec Mango, el largometraje se basa en los contenidos de tres novelas del escritor británico Cecil Scott Forester: The Happy Return, A Ship of the Line y Flying Colours. Estas novelas forman parte de la saga que Scott Forester había dedicado a las aventuras de su personaje ficticio Horacio Hornblower, un capitán de navío de la Armada Británica que combate en los mares al Primer Imperio francés durante las Guerras Napoleónicas. Scott Forester, autor de las novelas, participó en la realización de esta adaptación cinematográfica, lo que no sólo la hace fiel a la literatura original en la que se basa sino que además le da en ocasiones cierto tono introspectivo, inhabitual en este estilo de películas de los años 1950.