Carlos Thays | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Carlos Thays en su madurez (Archivo Thays) | ||
| ||
![]() Director de Parques y Paseos de Buenos Aires | ||
1891-1920 | ||
Predecesor | Eugene Courtis | |
Intendente |
Ver lista Francisco Bollini (1891-1892)
Juan José Montes de Oca (1892) Miguel Cané (1892-1893) Federico Pinedo (1893-1894) Emilio Bunge (1894-1896) Francisco Alcobendas (1896-1898) Martín Biedma (1898) Adolfo Bullrich (1898-1902) Alberto Casares (1902-1904) Carlos Roseti (1904-1906) Manuel Obarrio (1906) Alberto Casares (1906) Manuel Obarrio (1906-1907) Carlos Alvear (1907-1908) Manuel Güiraldes (1908-1910) Joaquín Anchorena (1910-1914) Enrique Palacio (1914-1915) Arturo Gramajo (1915-1916) Joaquín Llambías (1916-1919) Saturnino García Anido (1919) José Luis Cantilo (1919-1920) | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jules Charles Thays | |
Nacimiento |
20 de agosto de 1849 París | |
Fallecimiento |
31 de enero de 1934 (84 años) Buenos Aires | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | franco-argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Cora Venturino | |
Hijos | Carlos León y Ernestina Thays | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico y arquitecto | |
Obras notables |
Bosques de Palermo, (Buenos Aires), Parque 9 de Julio (Tucumán), Parque Sarmiento (Córdoba), Parque Urquiza (Paraná), Parque General San Martín, (Mendoza), Argentina; Urbanización barrio Carrasco (Montevideo), Uruguay. | |
Abreviatura en botánica | Thays | |
Carlos Thays o Jules Charles Thays, según su acta de nacimiento,[1][nota 1] (París, 20 de agosto de 1849 – Buenos Aires, 31 de enero de 1934) fue un arquitecto, naturalista, paisajista, urbanista, escritor y periodista francés, que realizó la mayor parte de su obra en Argentina y varias relevantes en Uruguay.
Llegó a Argentina en 1889 para llevar a cabo el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba.
La mayor parte de su obra la hizo como Director de Paseos de la ciudad de Buenos Aires desde 1891 hasta 1920 concretó y remodeló la mayoría de espacios verdes que fueron determinantes para la conformación de la imagen urbana (parques 3 de Febrero, Los Andes, Florentino Ameghino, Colón, Patricios, Chacabuco, Parque Leonardo Pereyra (Barracas, Buenos Aires), Centenario, Lezama, Avellaneda, Intendente Alvear y Parque Barrancas de Belgrano así como las plazas del Congreso, Plaza de Mayo, Rodríguez Peña, Solís, Castelli, Brown, Balcarce y otras). Construyó jardines para muy diversos edificios públicos e hizo arbolar las calles con 150.000 ejemplares.
También realizó obras paisajísticas de importancia en el resto del país destacándose el proyecto del Parque de la Independencia en Rosario, Paraná, Mendoza, Tucumán, Salta y Mar del Plata y construyó parques para residencias y estancias.[1]En el interior del país su mayor obra fue el "Parque 9 de julio" en la Capital tucumana, el cual es el mayor espacio verde urbano (parque) de todo el norte argentino.
Además de sus numerosas acciones en el urbanismo también desarrolló una gran actividad protegiendo el patrimonio natural al promover la creación del que sería el segundo parque nacional en la Argentina (el Iguazú), incentivando los estudios científicos con la formación del Jardín Botánico de Buenos Aires como centro científico de primer nivel mundial y estudiando la flora de América del Sur mediante excursiones que le permitieron conocer especies autóctonas de distintas regiones argentinas que aclimató en Buenos Aires.
Gracias a su interés por brindarle beneficios económicos a la Argentina en el cultivo industrial de la yerba mate logró develar su proceso de germinación.[1]
...tendió jardines sobre todo los espacios libres, hasta a lo largo de las avenidas. Allí donde se encontraba un terreno utilizable, aunque fuera de menos de diez metros de ancho, allí, minucioso como un japonés, aparecía Mr. Thays con sus obreros, a transformarlo en umbría armoniosa. Estaba, literalmente, al acecho de todos los rincones en que fuera posible tender verdores y sembrar corolas entre árboles propicios.Augusto Bunge (1916)[2]
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.