Carnaval de Oruro

Carnaval de Oruro

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Diablada, danza típica del "Carnaval de Oruro".
Localización
País Bolivia Bolivia
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00003
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2001 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en 2008, III sesión)
Sitio web oficial

El Carnaval de Oruro es una festividad religiosa, folclórica y cultural de intangibilidad en la ciudad de Oruro, así como la máxima representación de los carnavales en Bolivia con su danza principal la Diablada desde sus orígenes, que llegó a constituirse en un modelo de capaz de generar manifestaciones culturales parecidas en otros espacios geográficos. Declarado como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (Unesco) el año 2001. A lo largo del carnaval participan más de 48 conjuntos folklóricos que son distribuidos en 18 especialidades de danzas que reúnen de distintas partes de Bolivia y que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”.[1]​ Esta celebración, por la gran popularidad que alcanzó en los últimos años y debido a su gran manifestación cultural y atracción turística, pasó a volverse uno de los carnavales más importantes conjuntamente con el de Río de Janeiro en Brasil, el Carnaval de Barranquilla en Colombia y otros carnavales en el mundo.La historia de este Carnaval se remonta a la época precolombina, cuando el pueblo indígena Uru realizaba importantes ceremonias en Oruro, ciudad que fue refundada posteriormente por los españoles, pero siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo indígena, quienes continuaron celebrando varias ceremonias en ese lugar. Alrededor de 400 000 personas visitan anualmente el carnaval, generando un movimiento económico de al menos 125 millones de bolivianos.[2]

  1. «50 conjuntos folklóricos inician la entrada de peregrinación del Carnaval de Oruro». Bolivia.com. 28 de febrero de 2022. Consultado el 20 de febrero de 2023. 
  2. «Oruro celebra hoy 239 años de su efeméride con miras al comercio, la quinua y el turismo». Página Siete. 10 de febrero de 2020. Consultado el 14 de febrero de 2020. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne