![](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg/45px-Commons-emblem-question_book_orange.svg.png) |
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Carta puebla» – noticias · libros · académico · imágenes Este aviso fue puesto el 1 de febrero de 2019. |
La carta puebla de Brañosera (Castilla), otorgada por el conde Munio Núñez en el año 824 es la más antigua conocida.
Carta puebla de Fuente Encarroz, Potríes y Rafelcofer (copia de 1627).
Carta puebla, carta de población o privilegio de población (en latín, chartae populationis) es la denominación del documento por el cual los reyes cristianos, señores laicos y eclesiásticos o concejos de la península ibérica otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico durante la Reconquista.[1] Constituyó la primera manifestación de derecho local aparecida durante dicho proceso.
- ↑ Julio Valdeón (2002). Diccionario Espasa, Historia de España y América. Carta puebla. Madrid: Espasa. p. 242. ISBN 84-670-0316-2.