Caso Loving contra Virginia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tribunal | Corte Suprema de los Estados Unidos | |
Caso | 388 US 1 | |
Nombre completo | Richard Perry Loving, Mildred Jeter Loving v. Virginia | |
Fecha | 10 de abril de 1967 | |
Sentencia | 12 de junio de 1967 | |
Jueces | Earl Warren, Hugo Black, William O. Douglas, Tom C. Clark, John M. Harlan II, William J. Brennan Jr., Potter Stuwart, Byron White, Abe Fortas | |
Historial del caso | ||
Acciones previas | Pace contra Alabama | |
Opiniones del caso | ||
Unánime | ||
Palabras clave | ||
Matrimonio, derechos civiles | ||
El caso Loving contra Virginia, U.S. 1 (1967), fue un caso judicial sobre derechos civiles, llevado ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, que en la sentencia del mismo sentó jurisprudencia invalidando las leyes que prohibían el matrimonio interracial en los Estados Unidos.
El caso involucró a Mildred Loving, una mujer de color, y su esposo blanco, Richard Loving, quienes en 1958 fueron sentenciados a un año de prisión por casarse entre sí. Su matrimonio violó la Ley de Integridad Racial de Virginia de 1924, que penalizaba el matrimonio entre personas clasificadas como "blancas" y personas clasificadas como "de color". Los Loving apelaron su condena ante la Corte Suprema de Virginia, que la confirmó. Luego apelaron a la Corte Suprema de los Estados Unidos, que accedió a escuchar su caso.[1]
En junio de 1967, la Corte Suprema emitió una decisión unánime a favor de los Loving y anuló sus condenas. Su decisión anuló la ley contra el mestizaje de Virginia y puso fin a todas las restricciones legales sobre el matrimonio basadas en la raza en los Estados Unidos. Virginia había argumentado ante el Tribunal que su ley no era una violación de la Cláusula de Igual Protección porque el castigo era el mismo independientemente de la raza del delincuente y, por lo tanto, "cargaba por igual" tanto a los caucásicos como a los no caucásicos. El Tribunal determinó que, no obstante, la ley violaba la Cláusula de Igual Protección porque se basaba únicamente en "distinciones establecidas de acuerdo con la raza" y conductas prohibidas, a saber, la de casarse, que por lo demás eran generalmente aceptadas y que los ciudadanos eran libres de hacer.[2] A partir de 2013, la decisión se citó como precedente en las decisiones de los tribunales federales de EE. UU. que declararon inconstitucionales las restricciones al matrimonio entre personas del mismo sexo en los Estados Unidos, incluida la decisión de la Corte Suprema Obergefell v. Hodges (2015).[3]
El fallo provocó un aumento de los matrimonios interraciales en Estados Unidos y se conmemora anualmente cada 12 de junio con el Loving Day. Ha sido objeto de varias películas -Loving, entre otras- y numerosas canciones. Asimismo, desde 2013 comenzó a citarse como precedente en discusiones relativas a las restricciones al matrimonio entre personas del mismo sexo en Estados Unidos, incluyendo el fallo de 2015 del caso Obergefell contra Hodges que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país.