Caso Bateragune | ||
---|---|---|
![]() Arnaldo Otegi, Rafa Díez, Miren Zabaleta, Arkaitz Rodríguez y Sonia Jacinto cumplieron entre seis y seis años y medio de condena en la cárcel. | ||
Tribunal |
Audiencia Nacional (inicial) Tribunal Supremo Tribunal Constitucional Tribunal Europeo de Derechos Humanos | |
Fecha | 27 de junio de 2011 | |
Sentencia | 27 de julio de 2020 | |
Transcripción | STS 426/2020 | |
Jueces | Baltasar Garzón (instructor), Ángela Murillo (presidenta AN), Juan Saavedra Ruiz (TS), Pérez de los Cobos (TC), Vicent A. de Gaetano (TEDH) | |
Historial del caso | ||
Acciones previas |
SAN 22/2011 STS 351/2012 STC 133/2014 | |
Acciones siguientes | STEDH 2018 | |
El caso Bateragune fue un proceso judicial español seguido contra varios miembros de la izquierda abertzale por integración en organización terrorista, que fueron acusados de intentar reconstruir el partido ilegalizado Batasuna para formar una «alianza independentista» siguiendo órdenes de la banda terrorista ETA en 2008.[1] Arnaldo Otegi y otros cuatro dirigentes de la izquierda abertzale fueron condenados en 2012 por el Tribunal Supremo a entre seis y seis años y medio de cárcel, condenas que cumplieron íntegramente.
Los condenados defendieron en todo momento que estaban tratando de llevar el movimiento abertzale hacia la no violencia.[1] El caso suscitó una oleada de protestas en el País Vasco y las críticas de algunos partidos políticos y de personalidades internacionales ligadas al progresismo.[2][3][4] En 2018 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó que el juicio no fue imparcial y que se vulneró el artículo 6.1 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que establece el derecho a un juicio justo.[5]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas lavanguardia