Castillo de Sancti Petri | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista del castillo después de ser restaurado. | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Ubicación | Islote de Sancti Petri | |
Coordenadas | 36°22′47″N 6°13′12″O / 36.379745720711, -6.2200683992609 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Parte de | Desembocadura del Caño de Sancti-Petri y Sitio histórico de los lugares de las Cortes y la Constitución de 1812 en San Fernando, Cádiz y La Bahía | |
Construcción | Siglo XVII | |
Entrada | 10:30 a 19:30 (visitas en barco o kayak) | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007584 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cádiz | ||
El castillo de Sancti Petri es una fortificación de carácter defensivo situada en el islote de Sancti Petri en la desembocadura del caño de Sancti Petri, en el término municipal de San Fernando.[1][2][3]
Formaba parte de la línea de fortificaciones que protegían la entrada del caño de Sancti Petri, brazo de mar que desemboca frente al islote, junto a las baterías defensivas de la punta del Boquerón (la batería de Urrutia, la batería de San Genís y la batería de Aspiroz), formando un conjunto de importancia estratégica y militar para la zona. La torre-atalaya es la construcción más antigua (1610). El resto de la construcción, las murallas y el interior del recinto, datan del siglo XVIII. Aunque existe constancia de asentamiento humano en este entorno de época muy anterior conocido como Templo de Hércules Gaditano o de Hércules-Melkart.