Catedral de Burgos

Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María
Patrimonio de la Humanidad
bien de interés cultural
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Monumento

Fachada de la Catedral de Burgos
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Localidad Burgos
Dirección Pl. Sta. María, s/n 09003
Coordenadas 42°20′27″N 3°42′16″O / 42.340805555556, -3.7044722222222
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Burgos
Orden Clero secular
Advocación Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1221
Fundador Fernando III de Castilla
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Gótico
Superficie 1,03 hectáreas
Año de inscripción 1984 y 13 de enero de 1885
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0000048
Declaración 13 de enero de 1885

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios I, II, IV
Identificación 316
Región Europa
Inscripción 1421 (? sesión)
Sitio web oficial

La Catedral Basílica Metropolitana de Santa María es un templo catedralicio de culto católico dedicado a la Virgen María, en la ciudad española de Burgos. Pertenece a la archidiócesis de Burgos.

Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos xv y xvi: las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico flamígero que dotan al templo de su perfil inconfundible. Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de santa Tecla) pertenecen ya al siglo xviii, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. La construcción y remodelaciones posteriores se hicieron con piedra caliza extraída de las canteras de la cercana localidad de Hontoria de la Cantera.

Los elementos decorativos y el mobiliario litúrgico del interior pertenecen a variados estilos artísticos, desde el propio Gótico, el Renacimiento o el Barroco.

En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón de Colonia y Francisco); el arquitecto Juan de Vallejo, los escultores Gil de Siloé, Felipe Vigarny, Rodrigo de la Haya, Martín de la Haya, Juan de Ancheta y Juan Pascual de Mena, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero Cristóbal de Andino, el vidriero Arnao de Flandes o los pintores Alonso de Sedano, Mateo Cerezo, Sebastiano del Piombo o Juan Ricci, entre otros muchos.

El diseño de la fachada principal se relaciona con el gótico clásico francés de las grandes catedrales (París o Reims). Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas de influencia germánica se añadieron en el siglo xv y son obra de Juan de Colonia. En el exterior son sobresalientes también las portadas del Sarmental y la Coronería, góticas del siglo xiii, y la portada de la Pellejería, con influencias renacentistas-platerescas del siglo xvi. El alzado interior del templo toma como referencia a la Catedral de Bourges.

Numerosos son los tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos de su interior. Entre ellos destacan:

La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de la Unesco de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad (como ocurre en los casos de Salamanca, Santiago de Compostela, Ávila, Córdoba, Toledo, Alcalá de Henares o Cuenca) o en compañía de otros edificios, como en Oviedo, Sevilla o Zaragoza. Es además el templo católico de mayor rango en Castilla y León al tratarse del único templo que siendo catedral metropolitana es a la vez basílica.

En 1994, a raíz del desprendimiento de una figura de la fachada ocurrido unos años antes, comenzaron unas profundas labores de restauración. En total, se llevan invertidos 30 millones de euros, lo que le convierte en el monumento europeo que más fondos ha recibido para su restauración y que más se ha prolongado en el tiempo.[3]

  1. https://www.artehistoria.com/obras/catedral-de-burgos-cimborrio
  2. PÉREZ BARREDO:«Juan de Langres le quita a Vigarny la autoría del cimborrio de la catedral», Diario de Burgos, jueves, 19 de septiembre de 2013.
  3. «La Catedral multiplica por diez las visitas desde que es Patrimonio de la Humanidad». Diario de Burgos. 2014. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne