Chacana o chakana es una constelación muy significativa en los Andes y también es el nombre del símbolo Andino que lo representa. Su nombre proviene del Aimara “Jach’a Qhana,” que significa “gran luz resplandeciente,” y por eso en muchos espacios de los Andes se sigue pronunciando “Achakana,” en vez de “Chacana.” En Quechua, la palabra "chacana" significa «escalera» u «objeto a modo de puente»,[1] (del aimara: pusi chakani ‘la de los cuatro puentes’)[2] «cruz andina» o «cruz cuadrada». La chakana es un símbolo milenario aborigen de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (sur de Colombia, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas preíncas (Perú y Bolivia).[3] Es posible que en Ancash, Huánuco y Nor Lima precolombinos se haya nombrado tsakana.
La chakana posee una antigüedad mayor de 4000 años, según el arquitecto Carlos Milla.[4]