Charagua Charagua Iyambae | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio bajo régimen de autonomía indígena originario campesina | ||||
Iglesia de Charagua.
| ||||
| ||||
Localización de Charagua en Bolivia | ||||
Localización de Charagua en Santa Cruz (Bolivia) | ||||
Coordenadas | 19°47′31″S 63°12′02″O / -19.79194444, -63.20055556 | |||
Idioma oficial | Español y Guaraní | |||
Entidad | Municipio bajo régimen de autonomía indígena originario campesina | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento | Santa Cruz | |||
• Provincia | Cordillera | |||
Alcalde | Walter Vargas Suárez | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de abril de 1864 (160 años) (Juan Bautista Parada) | |||
Superficie | ||||
• Total | 71.745 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 735 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 40 476 hab. | |||
Gentilicio | Charagüeño -a | |||
• Moneda | Boliviano | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Sitio web oficial | ||||
Charagua (en guaraní y oficialmente Charagua Iyambae) es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, en la zona geográfica del Chaco. Es el municipio más grande de Bolivia con una superficie de 71 745 km², que abarca aproximadamente el 23% del departamento de Santa Cruz[1] y un 6,53% del territorio boliviano.
Charagua es uno de los municipios de Bolivia que cuenta con el mayor número de población guaraní, que tienen tres demandas de territorios indígenas consolidados. Así mismo, fue el primer municipio boliviano en implementar la autonomía indígena.[2]
Con toda propiedad se puede hablar de dos pueblos distintos, el antiguo pueblo de Charagua y el nuevo Charagua a una distancia de siete kilómetros, donde se encuentra la estación de ferrocarriles en la línea férrea que una la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con Pocitos en la frontera con Argentina. Ambas localidades tienen una población de aproximadamente dos mil personas.