Charles Babbage | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de diciembre de 1791 Walworth (Reino Unido) | |
Fallecimiento |
18 de octubre de 1871 Marylebone (Reino Unido) | |
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | Cementerio de Kensal Green | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Cristianismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Georgiana Whitmore | |
Hijos | 8 | |
Educación | ||
Educación | Grado en Artes y Maestría en Artes | |
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, informático teórico, inventor, economista, filósofo, profesor universitario, ingeniero, astrónomo y escritor | |
Área | Matemáticas, filosofía analítica y ciencias de la computación | |
Cargos ocupados | Cátedra Lucasiana de Matemáticas (1829-1839) | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Obras notables | máquina analítica | |
Miembro de |
| |
Distinciones |
| |
Firma | ||
![]() | ||
Charles Babbage fue un matemático y científico británico.[1] Diseñó y desarrolló una calculadora mecánica capaz de calcular tablas de funciones numéricas por el método de diferencias. También diseñó, (pero nunca construyó), la analítica para ejecutar programas de tabulación o computación; por estos inventos se le considera como una de las primeras personas en concebir la idea de lo que hoy llamaríamos una computadora, por lo que se le considera como "El padre de los ordenadores". En el Museo de Ciencias de Londres se exhiben partes de sus mecanismos inconclusos. Parte de su cerebro conservado en formol se exhibe en el Royal College of Surgeons of England. Sito en Londres.[2]