Chemtou | ||
---|---|---|
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() | ||
Ubicación | ||
País | Túnez | |
Coordenadas | 36°29′31″N 8°34′34″E / 36.4919, 8.57619 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Chemtou o Chimtou (en idioma árabe: شمتو ) es un sitio arqueológico en el noroeste de Túnez, donde las ruinas de la antigua ciudad de Simitthu (o Simithu o Simitthus), forman parte de la provincia romana de África proconsular.
El poblado fue fundado en el siglo IV antes de Cristo por los númidas, y más tarde romanizada, después de haberse extinguido en el siglo IX o X. Situado a unos 20 km al oeste de la ciudad de Jendouba, cerca de la frontera con Argelia, se encuentra en la encrucijada de dos importantes vías: la que unía a Cartago con Hipona (Annaba) y que conectaba Thabraca (Tabarka) con Sicca Veneria (Al-Kāf). La ciudad es conocida principalmente por sus canteras, donde se extraía el mármol de color amarillo (marmor numidicum ou giallo antico), uno de los más preciosos del Imperio romano.
Las ruinas representan un periodo de ocupación de 1500 años y ocupan más de 80 hectáreas que no están completamente excavadas. La primera excavación se llevó a cabo a finales del siglo XIX. A finales de 1960 un equipo de Túnez-Alemania llevó a cabo varias excavaciones, y pusieron a la vista algunos elementos de la ciudad y una vía que conecta con Thabraca y permitía transportar el mármol por el Mediterráneo. Los restos encontrados son los típicos de las ciudades romanas: templos, termas, acueducto, anfiteatro, así como alojamiento para los trabajadores de las canteras, cuyo número era superior a un millar.
En 2012, el gobierno de Túnez propuso la inclusión de dos elementos del sitio para su futura inclusión en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO: la necrópolis númida como parte de mausoleos reales de Numidia, Mauritania y monumentos funerarios preislámicos,[1] así como las antiguas canteras de mármol númida.[2]
Simitthu es un sede titular de la Iglesia católica.